Mostrando entradas con la etiqueta novela gráfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela gráfica. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2008

Lo autobiográfico en el cómic: de lo superfluo a lo auténtico: Mesa Redonda en la Semana Negra

Uno de los temas fundamentales de la literatura y el cómic es la propia vida, en general las historias personales. En la vida de los otros que nos cuenta la literatura nos vemos reflejados, aprendemos, vivimos otras vidas… Por eso me encanta, en la narrativa en general y en la novela gráfica en particular, leer historias de la gente corriente, sean o no autobiográficas. Historias de iniciación a la vida adulta o al amor, como Blankets, la obra maestra autobiográfica de Craig Thompson, o las de la madurez, como Barrio Lejano o El almanaque de mi padre, con algunos elementos autobiográficos. O simplemente el relato de un viaje, una crisis, una aventura, una vida: Maus, Persépolis… y tantos otros magníficos ejemplos de cómics biográficos nos emocionan por su autenticidad. Esa es la palabra clave, autenticidad.
Leer cómics autobiográficos no lo considero un ejercicio de voyeurismo en absoluto. Por eso no entendí el título que dio Álvaro Pons a su artículo en Babelia sobre lo autobiográfico en el cómic: “Viñetas Indiscretas”, donde relacionaba el gusto por el cómic autobiográfico con el voyeurismo. El voyeur mira a escondidas lo que alguien no quiere mostrar; en cambio, en la literatura escribir de uno mismo es una manera más de autoconocimiento y comunicación, en cierto modo destinado a ser leído y comprendido por los demás.
Por otra parte, una cosa que no me gusta es que los autores de cómic han abusado del recurso a hablar de sí mismos para rellenar páginas contando sus penurias, la dificultad de cumplir los plazos de entrega de originales, la falta de inspiración, las crisis personales… Temas que han estado presentes continuamente en las historias de los dibujantes. Creo que con ello han devaluado un poco el género biográfico en el cómic, pues lo que fue original (Vázquez), deja de serlo cuando se repite y se hace trivial.
Esta reflexión me ha surgido al leer el título -que me ha encantado- de la mesa redonda sobre este tema en la próxima Semana Negra de Gijón: “Egoístas, exhibicionistas y egocéntricos. La autobiografía en el cómic”. Intervendrán, en dos turnos, los días 17 y 18 de julio, Fabrice Neaud, Spain Rodriguez, Phoebe Gloeckner, Gipi, Luis García, Angel de la Calle. Carlos Giménez, Miguel Gallardo, Nacho Casanova, Rachel Deville, Ramón Boldú; Joan Mundet.
Autores que son muestra de autenticidad en sus cómics biográficos: Paracuellos, Modotti, María y yo, Bohemio pero abstemio, Memorias de un hombre de segunda mano…, y que precisamente no responden al título de la mesa redonda. Moderarán Norman Fernández y Pepe Gálvez.