sábado, 27 de mayo de 2023
El árabe del futuro, volumen 6, de Riad Sattouf
Concluye El árabe del futuro con el volumen 6, y Riad Sattouf no defrauda. Me ha resultado una lectura entretenidísima, que no he sido capaz de dejar hasta llegar hasta el final. Riad se abre muchísimo y nos cuenta su transición a la vida adulta, mientras sigue sufriendo la ausencia de su hermano secuestrado por el obcecado padre. Conocemos también su proceso de terapia para ir aprendiendo a cuidarse y dejar de lado culpabilidades y temores. Y además, nos permite conocer el duro proceso de convertirse en dibujante, formándose y recorriendo editoriales con la esperanza de conseguir vivir como narrador gráfico. Leer esta serie ha sido un auténtico placer. Un grandísimo narrador.
lunes, 15 de mayo de 2023
Una montaña lejana, de Chongrui Nie
Una montaña lejana, de Chongrui Nie, es un bellísimo cómic en el que el autor nos cuenta principalmente sus años de juventud, en los que estuvo trabajando como mecánico en la China de la terrible etapa de la Gran Revolución Cultural, en los años sesenta y setenta del pasado siglo.
Como millones de jóvenes urbanos, nuestro protagonista fue trasladado a una región montañosa en la que tuvo que contribuir a la construcción de una fábrica de armamento. Y en ese contexto tan hostil tuvo la capacidad y la inteligencia de refugiarse en la belleza de los paisajes de campo y montaña, que estuvo dibujando con una enorme sensibilidad.
En el cómic conocemos durísimos episodios de esa vida sórdida entre hambrunas, delaciones y enfrentamientos con enloquecidos guardias rojos... pero también algunas muestras de lealtad y amistad que emocionan. Una suerte que los cuadernos con los dibujos realizados por el autor durante toda su vida hayan permitido alimentar y actualizar su memoria, y hoy nuestro conocimiento.
miércoles, 26 de abril de 2023
El tlacuache, de Emmanuel Peña
El tlacuache, de Emmanuel Peña, ha sido una muy agradable sorpresa. Una obra que obtuvo el Premio "Pang" de Novela Gráfica, patrocinado por la Fundación Extremeña de Cultura y publicado por la editorial organizadora del mismo, "Aristas Martínez", que no había tenido la oportunidad de conocer hasta ahora.
Se nos cuenta el deambular de un actor buscando empleo por una bellísimamente dibujada Ciudad de México. El actor realiza su monólogo autoirónico en relación con el mundo del teatro mientras persigue un sustento más estable, que acaba encontrando como vendedor de seguros. Y será precisamente su capacitad actoral la que le haga tener éxito para conseguir contratos, por más que tenga llevar a extremo su interpretación, al modo de las zarigüeyas, llamadas en México tlacuache...
Un descubrimiento! Un nuevo caminante...
Llévame contigo, de Anneli Furmark
Llévame contigo, de Anneli Furmark, es una bellísima historia. Una historia de amor de dos mujeres maduras que inevitablemente les transforma sus vidas estables y aparentemente armónicas. Contado con mucha autenticidad y con protagonistas que no pierden la empatía a pesar de cambios muy duros de asumir por todos los que están alrededor. Una historia con encanto.
sábado, 15 de abril de 2023
Ellas iban sin sombrero, de Carolina Corvillo
Ellas iban sin sombrero es un cómic de Carolina Corvillo sobre cinco de las mujeres que integraron el grupo de las Sin Sobrero. Un grupo amplio de mujeres, que hace unos cien años aspiraron a desarrollar una vida personal, intelectual y artística libre y plena.
Cada una de las historias de las protagonistas es dibujada por una ilustradora distinta: Noelia F. dibuja a Josefina de la Torre; la murciana Irene Gala a Ernestina de Champourcin; Irina Hirondelle ilustra a la bailarina Tórtola Valencia; Mercedes Palacios nos acerca a Maruja Mayo, y Jen del Pozo a Marga Gil, la jovencísima escultora que renunció tan prematuramente a su vida.
Carolina no pretende recorrer la vida de una forma sistemática, sino que nos ofrece parte de su espíritu o su pensamiento a través de retazos o momentos vitales, que nutre de fragmentos de sus obras, sus diálogos con colegas de generación o amistades o testimonios, teniendo en cuenta el contexto histórico y mostrando su afecto por estas mujeres que se atrevieron a transgredir y adelantarse a su época, sin conseguir suficientemente el reconocimiento debido. El cómic concluye con unas breves biografías de las cinco sin sombrero, una bibliografía y una reseña también de la trayectoria de las jóvenes dibujantes que las recrean.
domingo, 9 de abril de 2023
Spinoza: en busca de la verdad y la felicidad, de Philippe Amador
Spinoza: en busca de la verdad y la felicidad, de Philippe Amador, es una adaptación gráfica del inconcluso "Tratado de la reforma del entendimiento" del gran filósofo neerlandés. Las ilustraciones son muy amables, tienen un toque de humor y dan encanto a una obra que, más allá de la posible dificultad de comprensión para quien no sea lector de filosofía, se sigue con mucho gusto. Las escenas de Amsterdam y el recorrido al final por la vida de Spinoza hacen muy disfrutable una obra en la que Amador recoge el razonamiento original de Spinoza en su intento de construir una teoría del conocimiento que a su vez ayude a vivir mejor.
viernes, 7 de abril de 2023
La balada del Norte: volumen 4, de Alfonso Zapico
Con el cuarto volumen de La balada del Norte, Alfonso Zapico concluye tras casi diez años el gran relato de la Revolución de Asturias. Los últimos rebeldes escondidos en la montaña o intentando salir de España viven su día a día pasando hambre que olvidan con historias, escribiendo o dictando cartas a las novias. En la retaguardia las familias pasan hambre y sufren la represión ayudándose y esperando desenlaces temidos. Zapico se detiene en contarnos historias cotidianas que aportan ternura. Heroicidad y amor en pequeños gestos que humanizan y engrandecen la derrota.
miércoles, 22 de marzo de 2023
La isla, de Mayte Alvarado
La isla, de Mayte Alvarado, es un bonito cómic que recoge de forma muy poética y evocadora una serie de historias de unos personajes determinados por el mar que les rodea. El mar se presenta como un mundo inabarcable y atemporal que marca el destino de los habitantes de la isla. La idea que atraviesa los relatos es el poder del mar para recuperar lo que se he la quitado, y que un día volverá a inundar y arrastrar a su seno lo construido por los hombres, lo soñado por ellos o lo que le fue sustraído.
Un cómic que transmite melancolía, que nos ofrece todo un caleidoscopio de los colores que el mar tiene según la luz, la hora del día o de la noche, el tiempo, el oleaje o la forma en la que miremos al horizonte. Una obra que realza el poder de la naturaleza sobre la acción humana, por más que esta sea una parte de esa realidad.
Me ha encantado el trabajo gráfico de la autora, que en realidad es lo que da sentido y articula las historias.
viernes, 17 de marzo de 2023
Galdós: un escritor en Madrid, de Carmen Fernández Etreros y Guillermo Menéndez Quirós
En Galdós: un escritor en Madrid, de Carmen Fernández Etreros y Guillermo Menéndez Quirós, se nos presenta a un ya anciano escritor ciego que va remorando su vida, especialmente desde su llegada a Madrid desde las Islas Canarias. Se trata de una estrutura clásica para ir conociendo sus años de juventud, sus inicios en la literatura, sus relaciones familiares y amistoras y la génesis de sus obras o sus esfuerzos editoriales.
La reciente conmemoración del centenario de su muerte e 1920, que quedó muy limitada por la pandemia por Covid, ha sido una buena oportunidad para este tipo de publicaciones, a través de las cuales conocemos la personalidad y los hechos principales de la vida de uno de los grandes protagonistas de nuestra historia literaria.
miércoles, 8 de marzo de 2023
Amalia, de Aude Picault
Amalia, de Aude Picaul, es un cómic reivindicativo frente a la vida demasiado estresante que afrontamos por el trabajo y la competitividad, y que determina especialmente a mujeres como la protagonista, que suman los cuidados a una acumulación de tareas siempre inaplazables. Una dinámica que compromete la vida familiar, las relaciones de pareja o la crianza, y que impide la conciliación, el disfrute de los momentos o la satisfacción personal. Y donde se añade el problema de la falta de igualdad entre hombres y mujeres.
Además, a través de muchos momentos agobiantes en el día a día de Amalia se nos presentan formas de producción y consumo insostenibles desde el punto de vista ecológico y social, y se van planteando por contraposición otras maneras de vivir más disfrutables y sostenibles. Y que tenemos que hacer posibles.
Aunque con connotaciones diferentes, pues en este cómic se atisban alternativas, leerlo me ha traído a la mente otra obra reseñada recientemente: "Cuando el trabajo mata".
domingo, 26 de febrero de 2023
María la Jabalina, de Cristina Durán y Miguel Á. Giner Bou
María la Jabalina, de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, es la historia de una joven mujer, fusilada en 1942 por el franquismo apoyándose conscientemente en delaciones falsas sobre delitos que no pudo haber cometido. El cómic está en buena parte basada en "Una miliciana en la Columna de Hierro: María la Jabalina", de Manuel Girona).
Contar la vida de María, con el proceso de investigación que lleva implícito, es un ejercicio de justicia y reparación de la memoria de esta joven miliciana republicana, que estuvo un tiempo como enfermera en la conocida como Columna de Hierro, en los primeros meses de la Guerra Civil, tras haber sido herida en un bombardeo.
Ambientada en el Sagunto que estaba industrialízándose alrededor de su puerto, los autores nos describen la vida de esta chica anarquista que se había apuntado a las Juventudes Libertarias. Una chica que se mantuvo muy comprometida con la República, que tras tres años de pasar por cárceles franquistas al final de la guerra fue fusilada con tan solo veinticinco en el Muro de Paterna. Una historia que es también la del dolor de la familia que luchó por intentar hacer valer testimonios que habrían podido salvarla, y del miedo sufrido a causa de la represión cruel que continuó tras el triundo de Franco.
Un cómic que me ha emocionado, que incluye material documental y fotográfico, y que se suma a los buenos trabajos de unos autores que nunca defraudan.
sábado, 25 de febrero de 2023
Rara avis: la insólita vida de Jordi Sabater Pi, de Raúl Deamo y Tyto Alba
Rara avis: la insólita vida de Jordi Sabater Pi, de Raúl Deamo y Tyto Alba, es la biografía de este científico autodidacta dedicado -en parte gracias al azar- al estudio de la naturaleza en lo que fue la Guinea española y otras regiones de África. El cómic nos cuenta cómo huyendo de la guerra civil y la posguerra se encaminó sin estudios hacia Guinea, donde su curiosidad le fue abriendo paso hacia la lengua indígena o el mundo de los primates -y entre ellos el famosísimo Copito de nieve.
Una vida muy interesante que le hizo pasar por el trabajo en el Zoo de Barcelona, el desarrollo de una carrera docente universitaria ya mayor, el reconocimiento mundial y muchos hallazgos como naturalista curioso.
Tyto Alba empatiza con el amor al dibujo del protagonista al ilustrar el guion de Deamo y nos deja un bonito cómic, que se acompaña de fotografías, testimonios de expertos o familiares y entrevistas para documentar la vida de este primatólogo que
nos deja un mensaje sobre el gran valor de dibujar como herramienta de observación, aprendizaje y aprecio de la naturaleza. RTVE le dedicó un documental en su serie Imprescindibles
miércoles, 22 de febrero de 2023
Charlotte Salomon: los colores del alma, de Ilaria Ferramosca y Gian Marco De Francisco
Charlotte Salomon: los colores del alma, de Ilaria Ferramosca y Gian Marco De Francisco, es el relato de la vida de esta joven artista, que en sus años finales, bajo el yugo nazi, produjo un gigantesto relato autobiográfico ilustrado. Compuesto por unas 770 ilustraciones en 1300 folios, su monumental obra "¿Vida o Teatro? se podría considerar un precedente de las memorias de víctimas judías del Holocausto, que con Maus se hicieron universales, al poder verse de forma secuencial, como una descripción de su vida y la de su familia, que le permitiera encontrarse y definirse frente a ese presente horrible en que creó su obra.
El cómic se centra en la infancia y juventud de esta chica: los dramas familiares como el suicidio de su madre, la relación con la música, su amor al arte y su formación... hasta el momento en que con veintiséis años fue deportada y exterminada en Auschwitz. Una mujer que tuvo una vida condicionada por esa compleja historia familiar y la eclosión destructora del nazismo. Actualmente hay una película de animación que cuenta su vida en Movistar +, y que merece mucho la pena.
martes, 21 de febrero de 2023
Los estratos, de Pénélope Bagieu
Los estratos, de Pénélope Bagieu, es un conjunto de historietas autobiográficas de infancia y adolescencia de la autora, dibujadas con mucho humor y creo que bastante sinceridad. Muy bien editado, pues adopta la forma de agenda o libreta Moleskina con su elástico y todo, vemos a través de la obra cómo va creciendo la autora: las relaciones en la familia, las primeras parejas... Las anécdotas que pueden sernos familiares o comunes a muchos lectores y que en su simplicidad van construyendo nuestra personalidad. Muy divertido.
Dame un beso, de El don Guillermo
Dame un beso, de El don Guillermo, es la divertida crónica de un viaje que hacen dos chicos desde Francia hasta un pueblo de la costa española en el que los protagonistas ya pasaron veranos de infancia y juventud. Es un viaje nostágico del que podemos ser partícipes muchísimos lectores de mediana edad: las pandillas, las amistades hechas, los helados, las fiestas.. En este caso el recuerdo de los protagonistas va de la mano del reencuentro con una amiga, Cristina, con la que pueden revivir algunos momentos de esas anécdotas que aunque se pierda el contacto siempre unen. Lo que llaman "el olor de los recuerdos".
martes, 14 de febrero de 2023
Chacales, de Nadia Hafid
En Chacales, de Nadia Hafid, se nos cuenta tres historias en que los personajes tienen un momento de agresividad o un enfado que no pueden controlar, fruto de los problemas que afrontan, entre los que podríamos mencionar las dificultades para ver salidas a su situación, la soledad, la frustración, los desencuentros en las relaciones…
El estilo muy austero de Nadia (colores planos, dibujo casi geométrico, muy poco texto) deja muy abierta la lectura y la interpretación que puede hacer el lector, al despojar la narrativa de muchos detalles. Obviamente, estamos aludiendo a la deshumanización, la escasez de empatía, la burocratización... pero sobre eso tendrá que pensar cada uno. Y llegar hasta el final para entrever cómo se describe lo que le pasa a nuestros protagonistas.
viernes, 10 de febrero de 2023
Fatty: el primer rey de Hollywood, de Nadar y Julien Frey
Fatty: el primer rey de Hollywood, de Nadar y Julien Frey, es un cómic que he leído tras haber visto recientemente la película Babylon. Si la habéis visto comprenderéis un poco el marco de lo que nos ofrece, magníficamente dibujado y de forma menos excesiva. Son los años locos de producción cinematográfica alocada de la industria floreciente en Hollywood.
La historia se centra en los juicios contra Roscoe Arbuckle, apodado Fatty, tras la muerte de la modelo y actriz Virginia Rappe durante una fiesta orgiástica (la que se cuenta al inicio de Babylon). Estamos en los años de crecimiento del cine mudo, y nos encontramos con personajes como su amigo Buster Keaton y otros muchos. Fatty, el protagonista de la historia fue acusado de homicidio probablemente por el interés de moralizar contra el desenfreno del ambiente en el que vivía artistas y productores. Y aún habiendo sido accidental, esta desgracia provocó su exclusión de la industria durante muchos años; fue vetado y se acabó implantando un código de censura que condicionó el cine que se hizo en los años sucesivos.
Lo vamos sabiendo todo a través del relato que hace un Buster Keaton muy mayor a un joven que está adentrándose en ese mundo en los años sesenta. Un cómic con encanto muy bien documentado, con el que aprenderemos mucho sobre la historia del cine.
lunes, 30 de enero de 2023
La espera, de Keum Suk Gendry-Kim
La espera, de Keum Suk Gendry-Kim, es un relato sobre la separación de miles de familias tras la Guerra de Corea, que concluyó con la división política en los dos estados actualmente existentes, y las consecuencias de esta separación para las víctimas, que aún las sufren. Está construido a partir de testimonios recogidos por la autora tras conocer a personas ya muy mayores que seguían intentando reencontrarse con sus hijos, parejas o hermanos.
Continua la trayectoria iniciada en Hierba dando ahora voz a las víctimas de una guerra civil marcada por los intereses en juego de Estados Unidos, China y la Unión Soviética, y que fue uno de los primeros escenarios de la Guerra Fría, que dejó más de tres millones de civiles muertos.
La historia se cuenta a través de los diálogos de la autora con su madre, mediante los cuales va integrando los recuerdos de varios ancianos que desarrollaron su vida en Corea del Sur dejando en la del Norte familiares con los que les fue prácticamente imposible reencontrarse.
A partir de estas historias particulares se abre al lector un problema que es universal: el de las víctimas de la guerra, el de la necesidad de la reparación a través del reconcimiento, y de la necesidad de la memoria histórica, que parece interesar muy poco a los actuales nietos de aquellas familias rotas.
Historias muy cercanas de la que se sufrió durante la guera civil española: los bombardeos sobre población civil indefensa, como en La desbandá, el hambre atroz, la separación de familias, la pérdida del hogar...
miércoles, 11 de enero de 2023
Lo que tu biblioteca dice de ti, de Grant Snider
Lo que tu biblioteca dice de ti, de Grant Snider, es un conjunto de visiones amables, inteligentes y en ocasiones ligeramente irónicas de temas como nuestras formas de lectura y nuestros hábitos lectores, los deseos de escribir y la creatividad, la literatura, el libro, nuestras bibliotecas privadas y su gestación, la poesía, el poder de la biblioteca pública, la lectura en la infancia, el canon literario o la relación con los clásicos...
Muy divertido y revelador: nos hace mirarnos y reirnos de nuestras obsesiones lectoras.
domingo, 8 de enero de 2023
La venganza de los bibliotecarios, de Tom Gauld
La venganza de los bibliotecarios, de Tom Gauld, es un conjunto de tiras de humor gráfico sobre el mundo de la creación literaria, la lectura, los comportamientos de los lectores, la edición, la librería, las obras literarias... y las bibliotecas. Humor inteligente -por lo tanto irónico- de todo lo que rodea la cultura del libro.
lunes, 2 de enero de 2023
Kokoro: el sonido oculto de las cosas, de Igort
Kokoro: el sonido oculto de las cosas, de Igort, es un bellísimo repaso gráfico de algunos aspectos de la cultura japonesa que el autor ama tanto, y a los que desde la sencillez eleva a una cierta mística. Y a través de ella intenta mostrar cómo tienen un "corazón", una música con la que podemos conectar si somos observadores y tenemos una actitud de escucha serena y aguda.
El libro, de formato apaisado, es una especie de cuaderno de viaje en el que se va incluyendo desde dibujos de rincones urbanos o paisajes a pequeñas historias personales o de aspectos que le llaman la atención de la cultura nipona: personajes de su mitología como los espíritus y las deidades ancestrales, el cine que refleja cambios en las mentalidades como los Cuentos de Tokio de Yasujirō Ozu (1953) protagonizados por Setsuko Hara, las actuales modas influidas por el pop, el valor del manga y el anime en el país...
Así, este cómic -que más bien es una memoria gráfica- va integrando un collage de recuerdos, vivencias e impresiones: a lo largo de su lectura vamos conociendo detalles como la relación de Igort con los hermanos Tsuge y otros mangakas, con el músico Ryuichi Sakamoto, integra un cómic que dibujó en 1986 con éste... Un libro para paladear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La metamorfosis de Kafka , ilustrada por Peter Kuper, en una estupenda versión en cómic de esta obra maestra de la Literatura universal....
-
Género queer , de Maia Kobabe, es un cómic autobiográfico en el que la autora -le autore si respetamos su voluntad de usar el género neutro...