Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2024

Melodía sentimental, de Tadao Tsuge

Melodía sentimental, de Tadao Tsuge, es una recopilación de historias -las preferidas del autor- centradas en la dureza de la vida cotidiada de muchos japoneres en los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial. El maestro Tsuge trabajó limpiando un banco de sangre en el Tokio de posguerra, y veía como vendían su sangre para sobrevivir todo tipo de personajes vulnerables por las circunstancias en el Japón destruido de aquella época. Y de aquellas experiencias nos llegan estos relatos de perdedores, de obreros que no llegan a fin de mes tras jornadas larguísimas en los trabajos más penosos, mujeres que tienen que prostituirse para ganarse el sustento mínimo para sí mismas o sus hijos, personajes marginales y pequeños delincuentes de los suburbios o veteranos de guerra abandonados a su suerte.

Historias escritas a fines de los años sesenta que adquieren un valor permanente al humanizarnos, hacernos empatizar y rechazar una vez más las guerras a las que nos llevan dirigentes políticos indignos aliados de poderes financieros destructivos de nuestro mundo.

sábado, 15 de junio de 2024

Tokio día a día, de Taiyô Matsumoto

Tokio día a día, de Taiyô Matsumoto, es la historia de un editor de manga que se retira tras treinta años, culpándose de supuestos errores en la conducción de la obra de alguno de sus autores que lleva al fracaso de una serie. Reemprende su vida solitaria -compartida solo con su pájaro- citándose con algunos de los colegas de los que se encargaba para insistir en las consideraciones sobre cómo mejorar su obra. Con esta premisa el cómic nos va introduciendo en el mundo del manga: en la dureza del trabajo de los autores, sus crisis, la presión por la rentabilidad y las ventas... y a la vez en la pasión casi inexplicable pero inevitable que tienen quienes se dedican a esa industria por narrar sus historias. Todo ello en los escenarios magníficamente dibujados de la la ciudad de Tokio, que dan un aire melancólico y poético a una historia que no rehúye la dureza.

lunes, 5 de junio de 2023

Una mujer y la guerra, de Yoko Kondo

Una mujer y la guerra, de Yoko Kondo, inspirado en el relato de Ango Sakaguchi, es un manga en el que la autora fusiona en una única historia lo que eran dos, centrados respectivamente en la visión de la vida bajo las bombas desde el punto de vista de un hombre y de una mujer. La mujer es una exprostituta que se activa sexualmente ante el fuego y la destrucción causada por los bombardeos: una situación de riesgo y terror extremo. Pero no logra sentir placer. El miedo que le une a su pareja es el de qué pasará con sus vidas en el Japón derrotado al final de la Segunda Guerra Mundial, mientras no saben si sobrevivirán en el próximo instante. Un drama oscuro muy bien dibujado. 

lunes, 2 de agosto de 2010

Final del Aula a la deriva, de Kazuo Umezu, con los volumenes 5 y 6


Aula a la deriva, de Kazuo Umezu, volúmenes 5 y 6, acaban de aparecer, y con su lectura concluye esta extensísima obra de terror. Serán unas dos mil páginas en sus seis volúmenes, que constituyen un gran clásico del género. Obra minoritaria a pesar de su influencia, la tirada se ha limitado a 500 ejemplares, que están empezando a distribuir por correo desde Ponent Mon.

La lectura globalmente deja exhausto. Una sucesión de acontecimientos terribles, monstruos fruto de manipulación genética o transformaciónes producidas por el cambio climático, saltos en el tiempo, catástrofes, muerte y lucha radical por la supervivencia, pero también aflora algo de esperanza.

domingo, 25 de mayo de 2008

En la prisión, de Kazuichi Hanawa: un duro cómic sobre los sistemas penitenciarios

En la prisión, de K. Hanawa es un cómic basado en la experiencia vivida por el autor, quien fue condenado a tres años de cárcel por poseer un arma, al parecer simulada. De su vivencia allí surge una serie donde describe con gran realismo las reglas, los sistemas de control, las rutinas de trabajo, aseo o alimentación de la cárcel, basada en la normalización exagerada y la vigilancia de toda actividad.
Por eso me ha hecho recordar Vigilar y Castigar, la obra de Michel Foucault donde analiza los sistemas penitenciarios de la sociedad moderna, basados en la exhaustividad del control (de total vigencia en Japón según este cómic). De gran calidad, su realismo y autenticidad lo hace agobiante. También explica la regulación de la lectura en la cárcel, lo que se puede o no leer...

miércoles, 27 de febrero de 2008

¿Por qué este blog, por qué la dirección web jirotaniguchi.com?

Inicio este blog sobre cómic con la ilusión de que sea una forma de recordar mis propias lecturas, de autoconocimiento como lector.  Nunca he dejado de leer cómic y me gustaría asegurar un breve testimonio de muchos de los buenos ratos disfrutados leyendo tebeos.
Como diario de lecturas quizás será subjetivo, pero a la vez me planteo y voy a intentar que sea útil para bibliotecas públicas. Por eso iré proponiendo obras seleccionadas y recomendables pensando en lectores adultos con inquietudes similares a las mías, que al fin y al cabo son las más cotidianas.
Es algo que hace falta porque en muchas bibliotecas las secciones de cómic son escasas, y casi siempre centradas en las obras más vinculadas a la etapa infantil: los superhéroes, los entrañables personajes de Bruguera, Tintín y Astérix.
Entonces, lo que pretendería con el blog sería facilitar la transición a los lectores adultos al mundo de un tipo de cómic -que podemos llamar novela gráfica si eso lo hace más atractivo- que explora y se interesa por lo autobiográfico, por la sociedad y sus problemas, por la historia o por la emoción de las relaciones personales. Facilitar a las bibliotecas sugerencias de cómic que creo que si incorporan a sus colecciones harán sentir el placer de la lectura a personas que quizás aún no hayan tenido la suerte de conocerlas.
La dirección web refleja una admiración incontenible por Jiro Taniguchi, un autor que me gusta mucho y creo que puede conmover a cualquier lector. Por eso quiero invitar a conocerlo y procuraré que su toda su obra se vaya viendo reflejada en este espacio.
Empezaré con una recomendación: leer "El olmo del Caucaso" es una garantía de disfrute del tiempo: la sensibilidad del dibujo y el guion de los cinco relatos que contiene nos hará acabar siendo mejores tras su lectura: leerlo es regalarnos una mirada amable a la vida.