Mostrando entradas con la etiqueta transexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transexualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2022

Bat Alan: biografía de un asesinato social, de Ramón Boldú

Bat Alan: biografía de un asesinato social, de Ramón Boldú, es la historia de un chico transgénero,  de su lucha por convertirse en quien realmente sentía ser, del odio y la persecución sufrida por su condición, y también del apoyo de su familia y amigos. 
Se trata de una historia que Boldú cuenta intentando resultar muy fidedigno, como explica en las viñetas finales, recogiendo testimonios y documentación familiar, y que era necesario dar a conocer. 
El suicidio a los diecisiete años de Alan fue considerado un "asesinato social" porque realmente fue resultado de la crueldad de sus acosadores y de la indiferencia de las administraciones y sus responsables: directivos de centros docentes y otros profesionales que tendieron a ignorar problemas o negarlos por comodidad, incomprensión, desconocimiento y comodidad.
La lucha de los padres, que fueron también víctimas de lo sufrido por su hijo, y que a la muerte de Alan intentaron seguir luchando por defender a la infancia y juventud trans, me ha resultado especialmente emocionante. 
A raíz del suicidio de Alan la asociación Chrysallis se manifestó denunciando lo ocurrido, y en cierto modo su drama fue iluminador del problema y una ayuda para que otras familias de menores trans previeran y actuaran para evitar que esta situación se repitiera.
Una historia trágica, que indigna y conmueve, y que era preciso conocer, porque la trivialización de la diversidad LGTBIQ y el rechazo está presente en muchas personas, por diversos motivos, y es algo inaceptable y que se debe combatir radicalmente. Este cómic contribuye a esa lucha.

martes, 8 de diciembre de 2020

P.: mi adolescencia trans, de Fumetti Brutti

P.: mi adolescencia trans, de Fumettibrutti, es el relato de la propia autora sobre los años en que fue descubriendo y aprendiendo a experimentar, valorar y disfrutar su propia vida, desde una identidad afectiva y sexual no binaria. 
Es una obra de afirmación, que aunque no elude los episodios de rechazo o las dificultades para una aceptación natural en su entorno, sobre todo habla de dignidad y de autoestima. De la consideración de ser ya una chica antes de encaminarse al tratamiento hormonal y quirúgico que lleva al cambio de sexo. 
En un brillante prólogo, Alana Portero explica que habitualmente las historias de las personas trans se han solido contar en términos de sufrimiento, abandono, burla o violencia, desde el prisma de estereotipos o de ridiculizaciones y en general desde la narrativa del "cuerpo equivocado". Y da ejemplos de la literatura y el cine entre los que destaca en esa visión tópica La chica danesa. 
En cambio, en esta obra la propia autora va contando un proceso de autoexploración, conociminento, dudas y transición no lineal, en el que caben cambios de visión, avances o retrocesos, sin que tenga por qué haber una meta definida de género al que llegar. 
La autora va contando la historia de forma sencilla, sin condescendencia pero transmitiendo, como concluye Portero "dignidad, orgullo y fiereza", que puede ayudar a personas trans que necesiten referentes que por ahora son escasos en la narrativa. Por eso creo que es una obra muy recomendable para cualquier biblioteca pública.

sábado, 18 de enero de 2020

Llamadme Nathan, de Catherine Castro y Quentin Zuttion

Llamadme Nathan, de Catherine Castro y Quentin Zuttion, cuenta la historia de cómo el protagonista, nacido físicamente como una chica, va descubriendo su condición masculina y luchando para reconocerlo, que se reconozca por su familia y sus amigos, y se materialice su transexualidad.
La autora se basa en la historia del hijo de una familia amiga, por la que conoce de primera mano las dificultades de este cambio de sexo e identidad en la transición de la infancia a la adolescencia, y lo cuenta con un enorme cariño y sensibilidad, que acompaña extraordinariamente el dibujo.
A pesar de la dureza que muestra -y la que se intuye- de ese proceso de idenficación de la propia condición en un contexto en el que la incomprensión es la norma, el cómic nos hace familiares la disforia de género o la reasignación sexual -con lo que tiene de decisiones quirúgicas y hormonales y también legales- de una forma muy respetuosa y sugerente.

jueves, 27 de abril de 2017

El bebé verde, de Roberta Marrero

El bebé verde, de Roberta Marrero, es un libro muy interesante. Un cómic que adopta la forma de cuaderno de notas y diario y en el que la autora nos cuenta su propia historia como transexual.  Nacida en un cuerpo masculino, tuvo que conseguir abrirse paso como mujer con la dificultad que ello supone para un grupo de personas que sufre todavía rechazo y marginación. 
En este caso Roberta se apoyó en la música pop, su estética y sus mensajes (a partir de la inspiración iniciada en Boy George) para ganar su derecho y afirmarse como mujer.
Y decidió afortunadamente contarnos su historia tras un taller de escritura. Lo aprovechó mucho. Recomienda leer mucho. Y su música os va a gustar.