Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Boldú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Boldú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2022

Bat Alan: biografía de un asesinato social, de Ramón Boldú

Bat Alan: biografía de un asesinato social, de Ramón Boldú, es la historia de un chico transgénero,  de su lucha por convertirse en quien realmente sentía ser, del odio y la persecución sufrida por su condición, y también del apoyo de su familia y amigos. 
Se trata de una historia que Boldú cuenta intentando resultar muy fidedigno, como explica en las viñetas finales, recogiendo testimonios y documentación familiar, y que era necesario dar a conocer. 
El suicidio a los diecisiete años de Alan fue considerado un "asesinato social" porque realmente fue resultado de la crueldad de sus acosadores y de la indiferencia de las administraciones y sus responsables: directivos de centros docentes y otros profesionales que tendieron a ignorar problemas o negarlos por comodidad, incomprensión, desconocimiento y comodidad.
La lucha de los padres, que fueron también víctimas de lo sufrido por su hijo, y que a la muerte de Alan intentaron seguir luchando por defender a la infancia y juventud trans, me ha resultado especialmente emocionante. 
A raíz del suicidio de Alan la asociación Chrysallis se manifestó denunciando lo ocurrido, y en cierto modo su drama fue iluminador del problema y una ayuda para que otras familias de menores trans previeran y actuaran para evitar que esta situación se repitiera.
Una historia trágica, que indigna y conmueve, y que era preciso conocer, porque la trivialización de la diversidad LGTBIQ y el rechazo está presente en muchas personas, por diversos motivos, y es algo inaceptable y que se debe combatir radicalmente. Este cómic contribuye a esa lucha.

sábado, 29 de febrero de 2020

Perdidos por el más allá (volumen 1: el nacimiento de la superheroína), de Ramón Boldú

Perdidos por el más allá, de Ramón Boldú, comienza con El nacimiento de la superheroína una nueva serie autobiográfica, en la que nos habla de su nueva relación, tras dos divorcios y de cómo intenta hacer una versión de El jardín de las delicias para un club de intercambio de parejas. Por el camino vamos conociendo a una serie de variopintos personajes con los que se va cruzando, y que van configurando una historia desenfadada, franca y divertida en la que también se desprende ternura.

domingo, 16 de febrero de 2020

Los sexcéntricos, de Ramón Boldú

https://www.astiberri.com/products/los-sexcentricos-de-la-creacion-al-calvario
Los sexcéntricos: de la creación al calvario es la historia de la producción -inicialmente para la revista Lib- de la serie de tiras cómicas de temática erótica creadas por Boldú desde mediados de los años setenta. A la vez, es la historia de lo que era su vida como dibujante de cómic y diseñador de revistas, marcadas en buena parte por los deseos de liberación sexual de la población española tras la Dictadura y el comienzo de la Transición.
En el relato se van intercalando las páginas de Los sexcéntricos que se han conservado, tras los muchos intentos del autor de publicarlas en un volumen recopilatorio que le fue saboteado más o menos voluntariamente en muchas ocasiones.
El cómic es una panorámica de esos años que incluye las más variopintas anécdotas e historias. Entre ellas, sus aventuras con Antonio Asensio, el propietario de Interviú, Lib o El Jueves, con quien compartió un viaje para hacer negocios con Berlusconi acabada en una fiesta sexual. Están también presentes sus relaciones, conflictos o desacuerdos con algunos de los dibujantes del Jueves de esos años, con los que intentó crear otras publicaciones que acabaron fracasando o siendo copiadas... y con todo ello nos ofrece una historia alternativa y desenfadada de la edición y el cómic de aquellos años, que me encanta leer por su desparpajo.

sábado, 2 de junio de 2018

Bohemio pero abstemio, de Ramón Boldú

Bohemio pero abstemio: memorias de un hombre de segunda mano es el primero de los libros autobiográficos del autor, y recoge las historias que había publicado desde principios de los años noventa en El víbora.
Es estilo es muy sincero y desenfadado, reconociendo comportamientos propios que se podrían tildar de poco edificantes, y sobre todo nos retrata a través de sus recuerdos la época de la Transición y los cambios en las costumbres que permiten hablar de una auténtica transición sexual. Yo leí este cómic por la primera recopilación publicada en 1995, y me llamó la atención la franqueza con que cuenta sus vivencias y anécdotas muy personales, lo que da valor a este divertido texto.

sábado, 13 de febrero de 2016

La voz que no cesa: vida de Miguel Hernández, de Ramón Pereira y Ramón Boldú

La voz que no cesa: vida de Miguel Hernández, de Ramón Pereira y Ramón Boldú, es una completa biografía gráfica del gran escritor oriolano, dibujada con maestría y diría que casi veneración.

Boldú se emplea a fondo para dar cabida en las páginas del cómic la vida y muchos fragmentos de la obra del escritor, al que presenta como un luchador por aprender a escribir y dar a conocer su poesía; una persona que siempre estuvo con el pueblo y las clases modestas a las que pertenecía, y una persona que fue fiel al gobierno republicano durante la guerra civil, esforzándose por animar a sus compañeros con sus poemas. Ello le costó la cárcel, la enfermedad y en suma la vida, privado de los mínimos cuidados que lo hubieran curado. Hasta llegar ahí, los autores nos cuentan con afecto y sinceridad la evolución del escritor, sus viajes a Madrid y su acercamiento a los grandes poetas de su tiempo, sus estrechas amistades, su relación con sus padres y luego con la que sería su mujer...
La historia se nos cuenta en primera persona, mientras Miguel dialoga en la cárcel con un gorrión posado en su ventana e intenta escribir cuentos para su hijo o construirle un carro de juguete y sobrellevar

Y entre las muchas estampas nos deja ésta, en la que vemos al autor visitando la biblioteca para leer a García Lorca o Gerardo Diego mientras pastoreaba las cabras. La bibliotecaria advierte maternalmente a Miguel de que no manche los libros, a lo que nuestro autor responde que la suciedad con la que los devuelve es la propia del campo, y por tanto natural y aceptable. Lo cual parece no terminar de convencer a la bibliotecaria....

martes, 21 de julio de 2015

La vida es un tango, y te piso bailando, de Ramón Boldú

La vida es un tango y te piso bailando, de Ramón Boldú, es un cómic que combina los fragmentos biográficos del autor con historias de familia vinculadas a la guerra civil.

A lo largo del relato homenajea a Ferrándiz, gran dibujante conocido sobre todo como creador de felicitaciones navideñas, con el que se formó el autor. Y a través del relato de Ferrándiz, se homenajea también a Eusebio Oca, otro gran dibujante amigo de Miguel Hernández desde La Barraca y compañero de éste en la cárcel en que finalmente agonizó.

A Boldú no le importa contar, sin acritud pero con crudeza, algunas miserias de su padre, bibliotecario en el Ateneo barcelonés, y que además de intentar impedir su vocación de dibujante y recortar páginas de los libros de la biblioteca, aparece como maltratador de su madre y bastante mezquino.
Pero en el cómic se nos cuentan muchísimas cosas, desde el por qué de su invento de un juego basado en el ajedrez y no competitivo -que se incorpora como sobrecubierta del volumen, a alguno de sus intentos frustrados de crear nuevas revistas, o el fallecimiento de los padres.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Sexo, amor y pistachos, de Ramón Boldú

Sexo, amor y pistachos, de Ramón Boldú, es una más de las  divertidas historias autobiográficas del autor. En ella, como siempre, cuenta con naturalidad y desenfado un capítulo de su vida, cuando tuvo que hacer de guionista en una película porno, contando con su hijo como traductor. A lo largo del cómic nos cuenta varios episodios pasados y presentes de su vida.
Sobre todo sorprende la facilidad con la que cuenta detalles reales de su familia, pareja o amigos, lo que ha sido una constante en los cómics de Boldú, junto a la falta de pudor para contarnos sus experiencias amorosas y sexuales, y a través de ellas su evolución personal.
Soy incondicional de este autor -con padre bibliotecario pero poco receptivo a los vaivenes de su hijo- desde que me encontré saldados sus primeros cómics autobiográficos. Desenfadado, explícito y capaz también de reirse de sí mismo, muestra los enredos de la vida cotidiana, lo que supuso la época de la Transición en los cambios de formas de vida....

viernes, 21 de noviembre de 2008

El arte criar malvas de Ramón Boldú: autobiografía descarnada

El arte de criar malvas es el tercer cómic autobiográfico de Ramón Boldú, y en él continua el estilo de sus "Bohemio pero abstemio" y "Memorias de un hombre de segunda mano". Lo que me gusta de este autor, creo, es lo descarnado de su relato, donde no oculta sus problemas, sus fracasos, sus relaciones, su sexualidad... Es a veces imprudentemente sincero, duro consigo mismo y con los demás. Se desnuda y desnuda aquellos con los que trabaja o convive. Y todo esto con humor, ironía o cinismo según el momento, y un dibujo aparentemente directo, de mucha fuerza, que me sigue gustando a pesar del paso de los años.
Aprovechando la aparición de nuevos lectores de cómic, Astiberri anuncia en la contracubierta la reedición el próximo año en un volumen recopilatorio de las dos obras autobiográficas anteriores.