Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2023

Alcanzando el cielo, de Eduardo Batán

Alcanzando el cielo, de Eduardo Batán, es un cómic de aventuras de estilo clásico, en el que el autor recrea la época en que se comienza a construir los grandes rascacielos de ciudades como Chicago o Nueva York. Se hace a través del relato de la vida y las ambiciones de un personaje de ficción, el escultor y arquitecto Francesco Ferragamo, que sueña con construir un rascacielos más alto  que los existentes hasta ese momento aprovechando la innovación en los materiales y las técnicas constructivas. En torno a este eje giran muchos elementos que convierten la historia en apasionante: la Primera Guerra Mundial, la inmigración europea a América, el juego y el alcohol clandestino, la corrupción, la mafia y la traición, el amor y la amistad... 
Una historia épica, muy bien documentada tanto en lo gráfico como en lo histórico, que se lee de un tirón, y a través de la cual viviremos con el  protagonista los cambios del mundo entre la primera guerra mundial y la Crisis del 29. Estuvimos en la presentación en la estupenda librería de cómic 7 Héroes. 



domingo, 1 de agosto de 2021

Eileen Gray: una casa bajo el sol, de Charlotte Malterre-Barthes y Zosia Dzierżawska

Eileen Gray, una casa bajo el sol, de Charlotte Malterre-Barthes y Zosia Dzierżawska, es una biografía de la gran renovadora del diseño industrail y el mobiliario.  
Conocida sobre todo por su casa E-1027, hito de la arquitectura modernista que construyó en el sur de Francia, el cómic hace justicia dando a conocer la vida de esta artista, poco reconocida hasta hace poco.  
Con unos dibujos encantadores, el cómic nos muestra a una creadora libre, inquieta, curiosa y brillante, que quiso humanizar la arquitectura, hacerla más habitable y abierta a lo sensorial. 
La historia nos va permitiendo conocer su educación en una familia acomodada irlandesa, su formación en el lacado y diseño del mueble, su pensamiento y su determinación, y también sus relaciones con otros arquitectos famosos de los años veinte y treinta. Y con ellos se va reflejando el machismo de la época, pues que la relegaron o se aprovecharon de su obra, como ocurrió especialmente en el caso de Le Corbusier, quien además se permitió dibujar unos frescos en la casa.


domingo, 8 de noviembre de 2020

Otro Japón, de Jorge Arranz

Otro Japón, de Jorge Arranz, es un espectacular cómic sobre la experiencia del dibujante en sus viajes al país, en dos momentos clave de su vida: los años de juventud y la madurez transcurridos cuarenta años.
En resumen, Jorge Arranz nos cuenta cómo conoció a una chica japonesa al comenzar sus estudios de Bellas Artes en Madrid, y la historia de amor que le llevó dos veces a Tokio y a buena parte de los lugares naturales y culturales de Japón.  Cuarenta años después de la renuncia de la muchacha japonesa a su relación, motivada por una enfermedad, el protagonista viaja de nuevo con su esposa para emprender otro recorrido por Japón. 
Una nueva experiencia en la madurez, que incluye el reencuentro un poco extraño con la que fuera su pareja, y un viaje en el que irá descubriendo el significado de la cultura nipona: "La soledad, la elegante sencillez y la melancolía del paso del tiempo, la no permanencia y el envejecimiento. La relación con la naturaleza, el silencio, la discreción el vacío y la armonía. La ambigüedad, la alegría y la tristeza, la aceptación y la renuncia". 
Un extraordinario libro de viajes, un homenaje a las ciudades y lugares visitados y una historia personal de crecimiento y vida.  Y todo ello dibujando maravillosamente y contado con mucha naturalidad y cariño hacia todos los protagonistas. 

Inevitable que este libro me haya hecho evocar otros maravillosos cómics como Los cuadernos japoneses de Igort, que coinciden en la admiración por la cultura japonesa manifestado en la delicaleza de los dibujos y en el tono poético y sincero. O la reciente lectura sobre Nueva York en el cómic de Julia Wertz, por el amoroso dibujo de las ciudades protagonistas de las historias.
Y un pequeño regalo final:  en el perfil en Facebook del autor he encontrado un bonito dibujo de la Biblioteca de la Universidad Carlos III.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Barrios, bloques y basura, de Julia Wertz

Barrios, bloques y basura: Una historia ilustrada y poco convencional de Nueva York, de Julia Wertz, es un cómic monumental sobre el pasado y el presente de ciudad a través de sus edificios y lugares. La autora va dibujando sus recorridos urbanos y contándonos la historia de librerías, salas de música en directo, videoclubes, pizzerías, estancos, farmacias, teatros, bares, panaderías, cines y otros muchos edificios singulares, mobiliario urbano y entre otras cosas, los vertederos, los vehículos de limpieza o los inventos neoyorquinos desde el papel higiénico. Centenares de calles, casas y espacios públicos, que son dibujados en su estado actual y en el que tuvieron en su origen, en algunos casos hace más de cien años. 
Un brillantísimo trabajo en el que Julia como paseante solitaria incansable va buscando edificios abandonados y restos del antiguo Nueva York en el actual, como si fuera una arqueóloga urbana o una rastreadora de palimpsestos. Y además nos ofrece las historias de quienes los habitaron, cómo emergieron o entraron en decadencia. 
Permanencia y cambio, contado como un impresionante homenaje a esta ciudad, a pesar de que la  propia autora la tuvo que abandonar al ser deshaucida por su casero, teniendo que regresar a refugiarse a la casa de su madre... 
Aunque en esta obra no aparecen las bibliotecas de Nueva York, para mi decepción, la autora ha dedicado algunas historias a la de la ciudad donde creció

domingo, 5 de julio de 2020

Speer: el arquitecto del mal, de Eduardo Batán


Speer: el arquitecto del mal, de Eduardo Batán, es la biografía de uno de los principales ministros nazis, basada en las memorias que escribió durante los años que pasó en la prisión de Spandau.
La historia de este arquitecto, uno de los colaboradores de mayor confianza de Hitler, suscita curiosidad porque habiendo sido responsable del trabajo forzado de decenas de miles de judíos o de la producción de armamento que retrasó el final de la Segunda Guerra Mundial, consiguió sembrar dudas sobre su culpabilidad en los Juicios de Núrenberg y reducir su condena, esquivando la horca. Fingió desconocimiento de los campos de concentración ante sus interrogadores, y ello le permitio recuperar la libertad en 1969 y enriquecerse con sus libros, por más que finalmente asumiera parcialmente su responsabilidad en el horror del Holocausto.
En sus obras memorísticas, en las que principalmente basa Batán su concienzudo trabajo, Speer se presenta sobre todo como un "técnico" enormemente eficiente, que se sumó al nazismo por el carisma de Hitler y que se centró en lograr concluir las faraónicas obras públicas que le encargaban para demostrar la grandeza del Régimen. La cuestión -obviamente- es que lo técnico siempre tiene un significado y una instrumentalización política, y en este caso formó parte de un genocidio de dimensiones inconcebibles en la Historia humana.
El cómic, que se lee de un tirón, se adentra en muchos detalles desconocidos para mí, y por él aparecen con mucha fidelidad los personajes del régimen nazi y las grandes construcciones de la época.  El autor, que es un experimentado arquitecto, demuestra su oficio en la representación de espacios urbanos, edificios, escenarios bélicos y personajes, avanzando en una labor creadora que inició en su biografía de Scott: Expedición Terra Nova 1910-1913, que publicó la Editorial de la Universidad de Murcia.

sábado, 17 de agosto de 2019

Irmina, de Barbara Yelin

Irmina, de Barbara Yelin, ofrece un nuevo punto de vista en las historias gráficas sobre el nazismo: el de alemanes "normales" que se fueron acostumbrando a aceptar o convivir sin cuestionar el régimen nazi conforme éste se iba asentando o directamente avanzando en sus atrocidades.
La autora nos cuenta la historia de su abuela, una chica alemana inquieta, decidida y amante de las grandes bibliotecas que con diecinueve años se va a Inglaterra para estudiar en una escuela de Comercio. Allí soñará con una vida independiente y se enamorará de un brillante estudiante negro de Oxford. Sin embargo, la falta de recursos económicos la hace volver a la Alemania en que a mediados de los años treinta se estaba afianzando el nazismo, y poco a poco se va dejando llevar por la ideología y la forma de vida que se había hecho predominante casi de forma coactiva a través de las relaciones sociales.
Las aspiraciones del que será su marido (un arquitecto deseoso de que Hitler le encargara alguna de la gran obra pública representativa de la superioridad y grandeza alemana) y su progresiva permeabilidad a la ideología nacionalsocialista la irán haciendo no mirar -de forma consciente o no- a los acontecimientos y las noticias de su entorno: la detención y tortura a los judíos, los robos de sus propiedades, los envíos a campos de concentración...
Es un cómic por tanto que produce tristeza e incomodidad en el lector, al sentir cómo las circunstancias van alejando a la protagonista de sus sueños y la van a su vez sumergiendo en una sociedad sórdida y cruel, de la que es partícipe casi sin querer.
El cómic tiene muchas lecturas, como explica en el epílogo el historiador Alexander Korb: desde el más sociológico, vinculado a la vida cotidiana durante el Tercer Reich, al de la formación de la ideología de la "Comunidad Nacional" alemana que justificaba la aniquilación judía o los estudios de género y las limitaciones de la mujer en el ámbito académico, laboral, político y familiar.
En una lectura actual puede hacernos pensar también sobre nuestras propias insolidaridades, en una sociedad en la que tenemos la pobreza en la calle o en la infancia, el rechazo a las personas inmigrantes, la soledad en la vejez, las grandes catástrofes humanas por las guerras o el cambio climático mientras miramos para otro lado...
La pequeña anécdota a recoger finalmente es esa visita a la biblioteca de Oxford que hace la joven Irmina guiada por su amigo Howard, y en la que tendrán que pasar por el control de una culta pero reticente bibliotecaria:


sábado, 4 de mayo de 2019

Mies, de Agustín Ferrer

https://www.grafitoeditorial.com/shop/mies/Mies, de Agustín Ferrer, es la biografía del famoso arquitecto alemán, que cuenta él mismo en diálogo con su nieto cuando ya mayor viaja con él a un acto público.
Prologado por Norman Foster, cuenta una vida intensa, en la que el protagonista se nos muestra a la vez como un arquitecto innovador que promovió grandes proyectos y dirigió la Bauhaus, y como una persona ambiciosa, contradictoria en sus relaciones personales y políticas.
El autor nos hace conocer la realización de sus principales obras, comenzando por el pabellón de Alemania en la Exposición Universal de Barcelona de 1929, en el contexto del ascenso del nazismo, y sigue a lo largo de su vida incluyendo  la etapa de exilio en Estados Unidos, sus debates con otros de los arquitectos de la época, pero también sus muchas relaciones amorosas o sus formas soberbias a lo largo de cuarenta años de labor como arquitecto.
Hay un trabajo de documentación y de dibujo muy valioso, que en este vídeo explica el autor.

domingo, 20 de marzo de 2016

Robert Moses, de Pierre Christin y Olivier Balez

Robert Moses, de Pierre Christin y Olivier Balez, es la historia de este arquitecto y promotor urbanístico que desde los años treinta del siglo pasado impulsó centenares de construcciones y equipamientos en el estado de Nueva York, configurando en buena parte su forma actual. Personaje con enorme capacidad para lograr fondos públicos y privados, promovió decenas de autopistas, puentes, parques públicos, presas, piscinas, estadios deportivos y edificios de todo tipo. El cómic destaca por los bonitos dibujos de todas esas grandes obras, sin profundizar demasiado en las controversias políticas y sociales que provocó la gigantesca transformación urbana resultado de la megalomanía de Moses, que acabó siendo cuestionado.
Lo que no me ha terminado de convencer es la traducción, pues transcribe literalmente giros del inglés americano con frases y un vocabulario poco naturales a nuestro castellano.

martes, 23 de noviembre de 2010

Asterios Polyp, de David Mazzucchelli

Un cómic muy interesante de un gran autor. El protagonista cumple cincuenta años, su casa se incendia y huye iniciando un viaje que es una forma de conjurar sus fracasos y si es posible volver a empezar, más reconciliado consigo mismo.

Es un arquitecto brillante teóricamente, dedicado a la enseñanza, pero fracasado en la materialización de sus proyectos y demasiado pagado de sí mismo. La vuelta a una vida sencilla, trabajando de mecánico y conviviendo en un pequeño pueblo, será un contrapunto para reencontrarse.

A la vez que vamos conociendo su vida, su fracaso con su pareja, su narcisismo, su carácter a  veces cínico y sus opiniones sobre el mundo, el arte, la arquitectura o el diseño, la obra juega con distintas técnicas de expresión, que hacen disfrutar al lector.La edición da gusto tenerla, desde la encuadernación, el color...

Además, es curioso ver cómo Asterios en su nueva vida se sabe documentar en la biblioteca para hacerse mecánico o para convertir en solar un viejo coche. Actividades a través de las cuales logra reencontrarse, volver a tener deseos, esforzarse por ellos, volver a empezar.