Madonas y putas, de Nine Antico, cuenta la historia de tres mujeres: Ágata, Lucía y Rosalía, que sufren de distinta manera la persecución, el dominio o la exclusión vinculada al patriarcado en la Italia del siglo pasado. Sus historias se van entreverando con las referencias y la iconografía de la cultura en que se basa o con la que conecta este sometimiento de las mujeres: la mitología clásica o el cristianismo, que generan costumbres y prácticas insoportables frente a las que las mujeres se rebelan. Mujeres recluidas, condenadas o señaladas cuyas historias ponen en evidencia un machismo ancestral.
Mostrando entradas con la etiqueta historia de las mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de las mujeres. Mostrar todas las entradas
sábado, 31 de agosto de 2024
viernes, 25 de diciembre de 2020
Regreso al Edén, de Paco Roca
Regreso al Edén, de Paco Roca, es una historia familiar extraordinariamente bien contada, que nos remite a la crónica de la España de la posguerra a través de la sufrida infancia de su madre.
El origen de todo es una fotogafía familiar de 1946, en la que los hermanos de Antonia posan en la playa junto a la abuela del dibujante. Comprender lo que suponía esa fotografía -la única que siempre luchó por conservar su madre- es el hilo conductor del relato sobre una familia modestísima en la oscura España de los primeros años de la Dictadura franquista.
Es una historia de personajes tristes, agobiados por la necesidad de subsistir, sometidos por el miedo al nacionalcatolicismo imperante, creador de una miserable ideología negadora de la vida y de la libertad. Un ambiente de escasez y de frustación, de hombres muchas veces amargados que ejercían sobre sus mujeres o hijas un yugo aprendido. Y de mujeres abnegadas, excluídas de la educación, y destinadas a la obediencia al padre primero y después al marido.
Un cómic en el que creo que Paco Roca se supera como narrador de la vida cotidiana, que consigue incorporar a la tristeza o la melancolía el cariño y el reconocimiento a la generación de nuestros padres y nuestros abuelos, que -a pesar y sobre todo- lograron vencer la Dictadura al conseguir su meta: una vida mejor y más digna para sus hijos e hijas.
viernes, 6 de diciembre de 2019
El placer, de María Hesse
El placer, de María Hesse, es una invitación al descubrimiento y el disfrute de la sexualidad femenina, que la autora argumenta a través de su propia experiencia y de la mano a su vez de otras mujeres reales o de ficción.
Un libro ilustrado con enorme elegancia y escrito con la voluntad de hacer explícitas algunas de las muchas veces ocultadas fuentes del placer de las mujeres, desde la masturbación, el sexo oral o el apoyado en juguetes sexuales. El mensaje es reivindicativo: superar la vergüenza, la culpabilización o la falta de educación, promover los enfoques no supeditados a la visión masculina... a través de un recorrido que se acompaña del relato de la visión de mujeres significativas en la historia cultural y el presente como Lilith, María Magdalena, Safo, Eve Ensler, Colette, Anaïs Nin, Simone de Beauvoir, Anne Sexton, Mata Hari, Marilyn Monroe o Erika Lust. Un bonito libro del que la autora habla en esta entrevista de Público.

jueves, 5 de diciembre de 2019
El fruto prohibido, de Liv Strömquist
El fruto prohibido, de Liv Strömquist, es un reivindicativo cómic que pone de manifiesto el maltrato sufrido por las mujeres a través de la negación de su sexualidad.
Es una historia de cómo la ciencia, la medicina o la cultura han maltratado la sexualidad de las mujeres, contándolo con un humor que pone en evidencia el absurdo del tratamiento machista de la misma. La vulva, el clítoris y en general la sexualidad femenina ha sido obviada cuando no considerada despreciable o asquerosa, o culpabilizada del malestar relativo a dolor de cabeza, irritación, histeria… por distintos autores cuya conclusión frecuente eran la ablación o su quema mediante ácido entre otras aberraciones. Junto a ello, la historia de la cultura sobre la sexualidad femenina incluye el tabú respecto a la menstruación, el orgasmo o la masturbación, convirtiéndola en algo vergonzoso y finalmente por ello un medio de opresión sobre la vida de las mujeres.
El cómic nos cuenta ello de forma divertida, pero puede leerse también como un trabajo académico que describe de modo documentado todas esas teorías absurdas aplicándoles el necesario sarcasmo.
Es una historia de cómo la ciencia, la medicina o la cultura han maltratado la sexualidad de las mujeres, contándolo con un humor que pone en evidencia el absurdo del tratamiento machista de la misma. La vulva, el clítoris y en general la sexualidad femenina ha sido obviada cuando no considerada despreciable o asquerosa, o culpabilizada del malestar relativo a dolor de cabeza, irritación, histeria… por distintos autores cuya conclusión frecuente eran la ablación o su quema mediante ácido entre otras aberraciones. Junto a ello, la historia de la cultura sobre la sexualidad femenina incluye el tabú respecto a la menstruación, el orgasmo o la masturbación, convirtiéndola en algo vergonzoso y finalmente por ello un medio de opresión sobre la vida de las mujeres.
El cómic nos cuenta ello de forma divertida, pero puede leerse también como un trabajo académico que describe de modo documentado todas esas teorías absurdas aplicándoles el necesario sarcasmo.
jueves, 31 de octubre de 2019
Francisca de Pedraza. Mujer y media, de Almudena del Mazo e Ignacio Ruiz

sábado, 21 de septiembre de 2019
Y nosotras, ¿dónde estábamos? de Silvia Ziche
Y nosotras, ¿dónde estábamos?, de Silvia Ziche, es una historia de cómo las mujeres han quedado ocultas o excluidas a lo largo de toda la historia de la Humanidad. Es el relato también de la lucha de algunas mujeres, la oposición que sufrieron y de la historia de la cultura marcada por el supremacismo de los varones en las relaciones sociales, políticas, económicas y familiares. Está contado de una forma irónica y sintética, haciéndonos pensar un poco a tod@s sobre el esfuerzo común por materializar la igualdad y los derechos por los que debemos trabajar para avanzar juntos.
miércoles, 14 de agosto de 2019
Olympe de Gouges, de Catel y Bocquet

Son casi 500 páginas dibujadas para darnos a conocer en detalle cómo la nacida Marie supo ir tomando decisiones que contribuyeran a encaminar su vida de la forma más libre posible en un contexto de sometimiento de las mujeres.
Olympe se formó, entró en debate intelectual con las ideas de Rousseau o Voltaire y fue capaz de desarrollar una producción de textos teatrales transformadores de los derechos y las costumbres.
Con la curso de la Revolución Francesa, su posición girondina, su enfrentamiento a Robespierre y su valentía la llevaron a la guillotina. Nos dejó su defensa de la libertad o el amor libre, su defensa de la abolición de la esclavitud o la pena de muerte... y todo ello nos lo dibuja Catell junto a un documentadísimo Bocquet, que acompaña de biografías de los protagonistas de la segunda mitad del siglo XVIII francés.
En Historia y Cómic hay además disponible una propuesta didáctica para trabajar esta obra con los estudiantes de Enseñanza Secundaria.
martes, 6 de agosto de 2019
Vida de una niña y Diario de una adolescente, de Phoebe Gloekner


Relatos como "El tercer amor de Minnie o Pesadilla en la calle Polk" o "Cosas que hacer con niñas pequeñas" son consideradas por Robert Crumb como obras maestras de la historieta, que han mostrado la capacidad narrativa del cómic.
En conexión con esta obra tenemos el Diario de una adolescente (reeditado en 2018 por Reservoir Books), del que también hay una película, y en la que Minnie continúa contándonos en voz alta y dibujándonos sus sensaciones, inquietudes, deseos y experiencias, grabando en cintas su cuaderno secreto.
En la ficción la joven pide que nadie que se pueda encontrar el diario lo abra hasta pasados veinticinco años de su muerte, lo que da indicio de la sinceridad a veces perturbadora que se puede encontrar en su relato, y a través de él se nos hará patente un evidente cambio cultural y una crítica de la sociedad americana.
El fuerte deseo hacia la pareja de su madre, los inicios en el mundo del cómic y el dibujo de sus primeras historietas, la influencia del ex-marido de su madre y las relaciones con otros chicos del instituto y amigas van configurando este diario entreverado de texto y viñetas, sobre una adolescencia salvaje que afortunadamente se sabrá convertir en aprendizaje.
domingo, 14 de julio de 2019
El vals del gulag, de Denis Lapière y Rubén Pellejero

Una mujer va en busca de su esposo Viktor, deportado injustamente a Siberia, cuando no regresa tras una liberación masiva tras la muerte de Stalin.
La búsqueda de la mujer mostrará el horror de la vida en el gulag, y llegará a conocer las razones por las que su marido no volvió; su generosidad extraordinaria logrará superar el destino más previsible de los protagonistas.
Al contarnos esta historia ahora recuperada en una nueva edición, los autores logran emocionar.
miércoles, 6 de junio de 2018
Cuerda de presas, de Jorge García y Fidel Martínez

La versión de la primera de las historia que nos proporciona este cortometraje nos hace fácil comprender lo que nos da este cómic y por qué emociona:
jueves, 29 de marzo de 2018
Estamos todas bien, de Ana Penyas

He conocido recientemente a esta autora por otra de sus obras, En transición, en la que hace un brillante acercamiento gráfico a la Transición española, sin esquivar lo que tuvo de olvido impuesto de los crímenes de la Dictadura. Un brillante collage para sintetizar una etapa de la historia de España.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
María lloró sobre los pies de Jesús. Prostitución y obediencia religiosa en la Biblia, de Chester Brown
María lloró sobre los pies de Jesús, de Chester Brown, es un cómic resultado de la investigación del autor la presencia de la prostitución en las historia de la Biblia. Su tesis es que hasta la reinterpretación de las Escrituras hecha por San Pablo, la prostitución era aceptada, un elemento más de la forma de vida en las sociedades patriarcales en que se generan las tradiciones recogidas en el Antiguo Testamento, sin ser considerada pecaminosa.
Chester Brown defiende la prostitución y nos ha contado en su cómic anterior, Pagando por ello, que su única práctica sexual es a través de ella, y en concreto con la misma prostituta en los últimos once años.
Aquí hace una reinterpretación documentada sobre el significado real de esta práctica en los textos que forman parte de los mitos de origen judeocristianos. Sin voluntad de polémica ni ofensa religiosa, y de acuerdo con sus fuentes, al dibujarnos parábolas e historias de la Biblia en que hay prostitutas que reciben un pago por el sexo nos trasmite las evidencias de esta realidad y vemos esta faceta de la vida de muchas mujeres protagonistas del Antiguo y Nuevo Testamento que a través de ello consiguieron supervivencia o ventaja social.
Chester Brown defiende la prostitución y nos ha contado en su cómic anterior, Pagando por ello, que su única práctica sexual es a través de ella, y en concreto con la misma prostituta en los últimos once años.
Aquí hace una reinterpretación documentada sobre el significado real de esta práctica en los textos que forman parte de los mitos de origen judeocristianos. Sin voluntad de polémica ni ofensa religiosa, y de acuerdo con sus fuentes, al dibujarnos parábolas e historias de la Biblia en que hay prostitutas que reciben un pago por el sexo nos trasmite las evidencias de esta realidad y vemos esta faceta de la vida de muchas mujeres protagonistas del Antiguo y Nuevo Testamento que a través de ello consiguieron supervivencia o ventaja social.
lunes, 27 de julio de 2015
Sally Heathcote: Sufragista, de Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Bryan Talbot
Sally Heathcote : Sufragista, de Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Bryan Talbot, es un cómic sobre la lucha de un grupo de mujeres en favor del derecho al voto en la Inglaterra de primeros de siglo XX. La protagonista es empleada en la casa de Emmeline Pankhurst, una de las fundadoras del movimiento, y de ahí pasa a la lucha en que se pasa por la acción política, la desobediencia, la resistencia, la lucha en la calle e incluso los actos de sabotaje, junto a muchas mujeres que dieron su vida por conseguir el derecho a votar.
Historia muy bien documentada, resultado de una auténtica investigación historiográfica, que refleja la pasión y la valentía que emplearon las mujeres que protagonizaron el movimiento sufragista.
Historia muy bien documentada, resultado de una auténtica investigación historiográfica, que refleja la pasión y la valentía que emplearon las mujeres que protagonizaron el movimiento sufragista.
domingo, 30 de junio de 2013
Los pies vendados, de Li Kunwu
Los pies vendados, de Li Kunwu, es un muy recomendable cómic, en el que asistimos a la vida de una mujer que en su infancia vio cómo se le vendaban los pies para conseguir un ascenso social a través del matrimonio.
Tener los pies minúsculos era una cualidad apreciada que solía dar oportunidad de interesar para el matrimonio al hijo de alguna familia rica. Pero el enorme sufrimiento que ello conllevaba, y que impedía el crecimiento normal a través de la compresión de los pies, no valió a Chunxiu la boda esperada por su madre. Esta costumbre fue cayendo en desuso con la caída de la última dinastía de la China imperial, y al contrario empezó a verse por el triunfante partido comunista chino un símbolo a rechazar de la etapa feudal. De modo que para la mujer que, ya anciana, fue niñera del dibujante, acabó siendo una marca que la hizo ser perseguida...
La historia, contada con la maestría de este dibujante atrevido en los enfoques y los trazos, es una forma de conocer muchas cosas: desde una faceta de la historia de las mujeres chinas, obligadas a la sumisión y a tradiciones tortuosas, a los sinsentidos de la política derivada del régimen surgido de la revolución maoista.
Tener los pies minúsculos era una cualidad apreciada que solía dar oportunidad de interesar para el matrimonio al hijo de alguna familia rica. Pero el enorme sufrimiento que ello conllevaba, y que impedía el crecimiento normal a través de la compresión de los pies, no valió a Chunxiu la boda esperada por su madre. Esta costumbre fue cayendo en desuso con la caída de la última dinastía de la China imperial, y al contrario empezó a verse por el triunfante partido comunista chino un símbolo a rechazar de la etapa feudal. De modo que para la mujer que, ya anciana, fue niñera del dibujante, acabó siendo una marca que la hizo ser perseguida...
La historia, contada con la maestría de este dibujante atrevido en los enfoques y los trazos, es una forma de conocer muchas cosas: desde una faceta de la historia de las mujeres chinas, obligadas a la sumisión y a tradiciones tortuosas, a los sinsentidos de la política derivada del régimen surgido de la revolución maoista.
sábado, 11 de febrero de 2012
Veneno de Peer Meter y Barbara Yelin
Veneno, de Peer Meter y Barbara Yelin, narra una durísima historia. La de una envenenadora múltiple en los días previos a la ejecución de su pena de muerte, en el lúgubre Bremen de 1831. Nos la cuenta una escritora ya mayor que rememora cómo llegó a vivir ese episodio cuando llegó a la ciudad cuando estaba transcurriendo la historia. La dibujante nos transmite con su lápíz intenso el ambiente sombrío y de pesadumbre que causa en la escritora el acontecimiento. Una mujer con una enfermedad mental tal que la llevaba a matar a esposo, parejas, hijos o amigos dándoles en la comida grasa de ratas, una mezcla de manteca y arsénico, mientras que atendía a extraños o enfermos. Pero el espectáculo de su ejecución brutal, la visión machista de la sociedad de la asesina y por extensión de las mujeres, las otras culpabilidades de los que no quisieron ver el problema o no quisieron investigar las muertes para no quedar en evidencia, van construyendo un retrato histórico de una sociedad miserable, que transmitió a las generaciones la costumbre de escupir sobre la piedra-lápida donde estuvo el cadalso sobre el que se decapitó a la envenenadora.
miércoles, 20 de abril de 2011
Viva la vida, de Baudoin y Troubs: La esperanza en Ciudad Juárez



Por eso iban pidiendo a sus protagonistas que les dejaran dibujarlas, les contaran su historia y sobre todo les dijeran cuál era su sueño, sus deseos para la vida. Regalaban los retratos pero iban llenándose de las historias de los habitantes de esta ciudad maldita, en la que a pesar de la violencia se mantiene la esperanza.
Y la esperanza son también las bibliotecas. Baudoin cuenta cómo funciona una biblioteca infantil creada por una familia para enseñar a leer y contar cuentos a los niños de un barrio marginal de la ciudad.
Baudoin se me mostró con un gran maestro, de mirada vivaracha y sonrisa franca, de apariencia frágil pero con la fortaleza que da la pasión por su trabajo y disfrutar haciéndolo.
Una fotografía mientras dibujaba en su master class:
lunes, 14 de septiembre de 2009
Aya de Yopougon
Aya de Yopougon, de Marguerite Abouet y Clément Oubrerie, es una historia (de la que hasta ahora se han publicado tres volúmenes) ambientada en la vida cotidiana de una ciudad de Costa de Marfil, protagonizada por varias jóvenes, sus ilusiones y problemas. El cómic refleja una vida que, sin omitir las circunstancias de la realidad africana, se centra en sus deseos, aspiraciones, relaciones familiares....
Y en todo ese conjunto sobresale alguien diferente, Aya, que quiere estudiar, no se deja seducir por los concursos de belleza o rechaza los patrones de comportamiento de los varones, que dejan a la mujer al papel de amantes o pretendientes de un chico de familia situada...
Todo un despliegue de vida, sensibilidad y color, una lectura encantadora.
Y en todo ese conjunto sobresale alguien diferente, Aya, que quiere estudiar, no se deja seducir por los concursos de belleza o rechaza los patrones de comportamiento de los varones, que dejan a la mujer al papel de amantes o pretendientes de un chico de familia situada...
Todo un despliegue de vida, sensibilidad y color, una lectura encantadora.
martes, 23 de junio de 2009
Luchadoras, de Peggy Adams

Usa un estilo sencillo, escueto, en el dibujo, y una estructura que podríamos considerar cinematográfica, con avances y vueltas atrás, para contarnos esta vergonzosa tragedia que esperemos termine.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Por nuestra cuenta. Memorias de Miriam Katin: memoria y emociones
.jpeg)

Si para Miriam es la historia de una huida, para su madre fue tanto la de una huida como la de un regreso, tema universal de la literatura que ya hemos comentado: la de su marido al final de la Guerra, mientras él no tenía la certeza de que su mujer hubiera sobrevivido, ni tampoco ella, pretendida por un enamorado protector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La metamorfosis de Kafka , ilustrada por Peter Kuper, en una estupenda versión en cómic de esta obra maestra de la Literatura universal....
-
La vida secreta de los árboles es la versión gráfica de la obra del agente forestal Peter Wohlleben, adaptado por Fred Bernard y dibujado m...