Mostrando entradas con la etiqueta Catel Muller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catel Muller. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2024

Mujer, vida y libertad, coordinado por Marjane Satrapi

Mujer, vida y libertad, coordinado por Marjane Satrapi, es una obra nacida a raíz del asesinato de la iraní Mahsa Jina Amini a manos de la Policía religiosa islámica, por llevar supuestamente mal puesto el hiyab, y que generó un movimiento de gran repulsa y rebelión. 
La represión de las manifestaciones de todo tipo de colectivos, la inhumanidad criminal del régimen de Irán y la necesidad de sumarse a la lucha por la transformación política movió a Marjane Satrapi a componer un volumen que contara la situación, desde sus precedentes históricos al momento presente donde se realza la resistencia popular a pesar de la brutalidad de sus gobernantes. En la obra participan diecisiete autores y autoras de distintos países entre los que hay que mencionar a Paco Roca, Nicolas Wild, Mana Neyestani, Lewis Trondheim, Joann Sfar, Catel o Patricia Bolaños, además de teóricos como el politólogo Farid Vahid, el periodista Jean-Pierre Perrin y el historiador Abbas Milani.
Es un cómic por tanto que combina la divulgación histórica y política con la narración gráfica para promover una solidaridad internacional que ayude a su vez a los iraníes a ganar un apoyo que acerque al final de ese régimen.

domingo, 13 de agosto de 2023

Alice Guy, de Catel y Bocquet

Alice Guy, de Catel y Bocquet, es la biografía de una auténtica pionera de la historia del cine en sus años más complejos: los últimos cinco del siglo diecinueve y el primer tercio del XX. La buena documentación de los autores, que además completan al final del cómic con una cronología y una reseña biográfica de los protagonistas de la historia, permite dar a conocer a la primera mujer directora de cine. Una mujer casi olvidada pero que demostró convicción y energía para emprender muchos proyectos en el entorno del cinematógrafo y sus precedentes. 
En la línea de sus otros cómic biográficos, Catel y Bocquet hacen un detallado repaso a su vida, desde su nacimiento, su formación, las relaciones familiares, su labor exploradora en el mundo de la imagen, el sonido y el cine, hasta su retirada y su vejez sin reconociento. Merece la pena conocer esta historia!

domingo, 11 de diciembre de 2022

Josephine Baker, de Catel y Bocquet

Josephine Baker, de Catel y Bocquet, cuenta en más de quinientas páginas la vida de esta gran bailarina y cantante que demostró una enorme capacidad de superación, una vitalidad y un compromiso social insuperables. Es la historia de una niña americana negra de familia pobre, nacida a principios del siglo XX, que empezó desde jovencísima a demostrar su arte y su gracia sobre el escenario y que fue creciendo conforme mostraba su valentía y su carácter.
Muy vinculada a Francia, a dónde a acudió a causa del racismo de la sociedad estadounidense, triunfó como bailarina y cantante, y se incorporó a la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, tras la que siguió evolucionando como artista y como mujer. 
Llegó a formar una grandísima familia, adoptando a doce niños abandonados procedentes de todo el mundo y siguió enfrentándose al racismo en Estados Unidos, siendo cercana a Martin Luther King y parte de los movimientos por los derechos civiles, lo que le supuso la inquina política entre los sectores reaccionarios de su país.
El cómic cuenta esto y mucho más con detalle pero de forma ligera, porque se complementa con un amplio dosier al final con personajes de su vida y de su contexto social. 
Merecidamente esta artista sin miedo a nada, siempre sonriente y luchadora, se convirtió en 2021 en la sexta mujer y la primera negra en ser enterrada en el Panteón Nacional francés. Y me ha gustado mucho conocerla más a tráves de este extenso cómic.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Olympe de Gouges, de Catel y Bocquet

Olympe de Gouges, de Catel Muller y José-Louis Bocquet, es la monumental biografía gráfica de la escritora y política francesa que redactó la primera declaración feminista, la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana", en 1791.
Son casi 500 páginas dibujadas para darnos a conocer en detalle cómo la nacida Marie supo ir tomando decisiones que contribuyeran a encaminar su vida de la forma más libre posible en un contexto de sometimiento de las mujeres.
Olympe se formó, entró en debate intelectual con las ideas de Rousseau o Voltaire y fue capaz de desarrollar una producción de textos teatrales transformadores de los derechos y las costumbres.
Con la curso de la Revolución Francesa, su posición girondina, su enfrentamiento a Robespierre y su valentía la llevaron a la guillotina. Nos dejó su defensa de la libertad o el amor libre, su defensa de la abolición de la esclavitud o la pena de muerte... y todo ello nos lo dibuja Catell junto a un documentadísimo Bocquet, que acompaña de biografías de los protagonistas de la segunda mitad del siglo XVIII francés.
En Historia y Cómic hay además disponible una propuesta didáctica para trabajar esta obra con los estudiantes de Enseñanza Secundaria.

martes, 28 de diciembre de 2010

Cuarteto y Kiki de Montparnasse, de Catel Muller

Cuarteto, de Catel Muller, publicado por OO1 Ediciones, es un muy bonito cómic, que integra con el dibujo sensible de la autora cuatro historias que adapta de autores diferentes, a través de las cuales compone cuatro caras de las relaciones amorosas entre hombres y mujeres.
De esta autora admiré Kiki de Montparnasse, publicada junto a Jose-Louis Bocquet. En este caso nos relata con detalle la biografía de Kiki, la mujer y artista de origen humilde que llegó desde Borgoña a París para vivir de forma muy valiente y libre en el primer tercio del siglo XX.
Junto a ella vivimos de forma emocionante su infancia, su juventud junto a los grandes artistas parisinos de los que fue amiga o amante, y su difíciles años finales.
Retratada por Man Ray (que le hizo una de sus fotos más célebres, Le violon d’Ingres), Calder, Modigliani, Pascin o Chagall, y de ella nos ha quedado mucho más su condición de amante de pintores y protagonista de sus juergas que su faceta de pintora o actriz.
El cómic nos muestra tanto su alegría, su sensualidad y su franqueza en lo sexual como sus momentos de melancolía y su decadencia, que va a la par de la crisis económica que sucedió a los felices años veinte, y a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, tras la cual vivió unos años en los que ya no había cabida para la bohemia.
Un gran cómic no solo por sus casi 400 páginas, que nos muestra el destino injusto de una mujer que supo protagonizar su vida con libertad aunque se le hiciera pagar por ello.