Mostrando entradas con la etiqueta La guerra civil española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La guerra civil española. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

Un barbero en la guerra, de María Herreros

Un barbero en la guerra, de María Herreros, es la historia del abuelo de la autora, basada en el diario que escribió durante la Guerra Civil española, a la que se tuvo que incorporar con solo diecinueve años mientras hacía el servicio militar.
Una historia enormemente dolorosa, que no evitar contar con mucha sencillez y un estilo muy directo y auténtico momentos de gran crueldad sufridos por el protagonista. El diario del joven contiene también la añoranza de la paz, del regreso al hogar, de la novia con la que estaba a punto de casarse... constituyendo un relato muy conmovedor, que hace pensar en la vulnerabilidad de aquellos adolescentes mientras luchaban por la República, las penalidades vividas, como el hambre y la cercanía de la muerte.
La versión del diario de la autora logra transmitir autenticidad y cariño por el abuelo, a quien conoció como persona más bien callada, generosa y en cierto modo aún marcada por la experiencia de la guerra, y de la represión sobre los perdedores que llevó a cabo la Dictadura de Franco durante la posguerra.

martes, 2 de enero de 2024

El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa

El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa, es la historia de la lucha de una anciana valenciana, Pepica, por encontrar los restos de su padre enterrado en una fosa común por el régimen de Franco. Es igualmente la historia de Leoncio Badía, el enterrador que hizo posible la localización de muchísimos fusilados en el paredón de Paterna después del final de la Guerra Civil española. Y también nos cuenta los obstáculos que desde la Transición dificultan recuperación de la memoria y la dignidad de los muchos miles de personas del bando republicano que fueron perseguidas, represaliadas y ajusticiadas durante y tras el final de la Guerra. 
Había tenido la suerte de escuchar  la historia de Leoncio Badía, el enterrador de Paterna, en su primera emisión en el programa A Vivir de la Cadena Ser, y estuve con los ojos humedecidos por la emoción durante todo el programa. Ahora ha vuelto a conmoverme ver dibujado este proceso, en el que ya casi sin supervivientes, tantas (casi siempre) mujeres muy mayores luchan por dar un entierro fuera de esas fosas comunes a sus padres o abuelos fusilados de forma inhumana.
   
En el cómic se dan la mano las historias de José Celda y Leoncio con la de los afanes de Pepica para recuperar los restos de su padre y el trabajo arqueológico para identificarlos fehacientemente. 
Un relato muy necesario que se da la mano con grandes novelas como La voz dormida, o la recientemente adaptada al cine y al cómic  El maestro que prometió el mar. Centenares de títulos nos hacen ver lo mucho que puede aportar el cómic a la Memoria Histórica. Y a su enseñanza necesaria para las futuras generaciones, como en el estudio "Memoria y viñetas" de David Fernández de Arriba, sobre el conocimiento de la memoria histórica en el aula a través del cómic.

domingo, 26 de febrero de 2023

María la Jabalina, de Cristina Durán y Miguel Á. Giner Bou

María la Jabalina, de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, es la historia de una joven mujer, fusilada en 1942 por el franquismo apoyándose conscientemente en delaciones falsas sobre delitos que no pudo haber cometido. El cómic está en buena parte basada en "Una miliciana en la Columna de Hierro: María la Jabalina", de Manuel Girona).
Contar la vida de María, con el proceso de investigación que lleva implícito, es un ejercicio de justicia y reparación de la memoria de esta joven miliciana republicana, que estuvo un tiempo como enfermera en la conocida como Columna de Hierro, en los primeros meses de la Guerra Civil, tras haber sido herida en un bombardeo. 
Ambientada en el Sagunto que estaba industrialízándose alrededor de su puerto, los autores nos describen la vida de esta chica anarquista que se había apuntado a las Juventudes Libertarias. Una chica que se mantuvo muy comprometida con la República, que tras tres años de pasar por cárceles franquistas al final de la guerra fue fusilada con tan solo veinticinco en el Muro de Paterna. Una historia que es también la del dolor de la familia que luchó por intentar hacer valer testimonios que habrían podido salvarla, y del miedo sufrido a causa de la represión cruel que continuó tras el triundo de Franco.  
Un cómic que me ha emocionado, que incluye material documental y fotográfico, y que se suma a los buenos trabajos de unos autores que nunca defraudan.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Paracuellos, volumen 9, de Carlos Giménez

Paracuellos, volumen 9, de Carlos Giménez, se da a conocer como el final de la saga de Pablito y sus entrañables compañeros del Hogar del Auxilio Social, el hospicio a través del cual conocimos las miserias de los primeros años de la Dictadura franquista. Se trata de historias de niños que siguen conmoviendo y que el autor cuenta una vez más con su grandísima capacidad para que las vivamos con sus protagonistas. 
Los niños de la guerra que conocimos hace cuarenta años y que han seguido reapareciendo de la mano de este grandísimo narrador que es Carlos Giménez han crecido. Y así se les abre la posibilidad de recuperar un hogar, cuando las madres o algún otro familiar puede acogerlos e iniciarlos como aprendices de sastre o mecánico. Se despiden de Paracuellos y los demás hospicios, del hambre, de las bofetadas de revés o a dos manos, de los juegos infantiles, de las peleas y de las pequeñas ilusiones con las que llenaban sus días. 

lunes, 26 de diciembre de 2022

Cuatro poetas en guerra, de Ian Gibson y Quique Palomo

Cuatro poetas en guerra es la versión gráfica realizada por Quique Palomo del libro escrito por Ian Gibson sobre Antonio Machado, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez y García Lorca. 
Una obra que, con la base del enorme trabajo historiográfico de Gibson, enseña mucho sobre cómo afrontaron y cómo sufrieron el golpe de estado dado a la Segunda República estos cuatro enormes autores, que fueron leales -incluído Jiménez, que se quedó a vivir en Estados Unidos- a su país. Que nos legaron una grandísima obra que los inmortalizó y con la que derrotaron la obsesión fascista por acallarlos.

jueves, 18 de marzo de 2021

Dolores, de Bruno Loth

Dolores, de Bruno Loth, es una historia sobre el destino de los niños y niñas del exilio al final de la Guerra Civil española, y su vida en Francia. Es una historia que se reconstruye a través de la investigación de la hija de una anciana con una incipiente enfermedad de Alheimer, cuando afloran en su madre recuerdos desconocidos para la protagonista, pronunciados en español.
La historia nos presenta a la hija investigando por la España actual los indicios que permitieran saber de la infancia de la madre, hija de españoles que debieron morir en el final de la Guerra o el tránsito al exilio en alguno de los últimos barcos salidos desde Alicante. 
Niña supuestamente huérfana y adoptada en Francia donde borró de su mente la lengua materna, su biografía hace a la hija buscar por los escenarios de campos de refugiados españoles para ir construyendo esa memoria tan olvidada de los setenta mil niños llegados a Francia en aquella época. 

viernes, 6 de marzo de 2020

Sola, de Denis Lapière y Ricard Efa

https://www.normaeditorial.com/ficha/9788467933727/sola/Sola, de Denis Lapière y Ricard Efa, es una muy emotiva historia real que se centra un duro episodio de la vida de Lola, cuando siendo una niña de 6 años tuvo que sobrevivir sola durante la Guerra Civil y afrontar un viaje en busca de su madre. Una niña separada de sus padres y su hermana pequeña de forma incomprensible para ella, y que recordaba haber oído su nieta Marta Badía, la prologuista del cómic.
La niña, cuidada por sus abuelos en un pueblo de Cataluña, Isola, sale al acabar la guerra en busca de su madre recorriendo los caminos hasta Terrassa y Lleida, y aunque el resultado no fue el esperado, supo afrontar la vida como le fue viniendo en aquellos años.
Emociona ver tan bien dibujada la resistencia, la tenacidad y los interrogantes de la niña a pesar de la fragilidad derivada de su edad y su inocencia, y hacen de este cómic una lectura entrañable. 

sábado, 22 de febrero de 2020

Esclavos de Franco, de Chesus Calvo

Esclavos de Franco, de Chesus Calvo, es la historia de uno de los republicanos españoles que tuvieron que realizar trabajos forzados cuando fueron recluídos en campos de prisioneros al final de la Guerra Civil. Estos campamentos, que lamentablemente llegaron a inspirar los campos de concentración nazis, se nutrían de mano de obra esclavizada a través del Patronato Central de Redención de Penas, con el fin de hacer megalómanas obras públicas o reconstruir instalaciones destruidas en la Guerra.
El protagonista va recordando durante su estancia en el Campo distintos episodios de la historia de su familia y de su pueblo, soñando con intentar escapar.
Este documental recupera la memoria histórica de estos presos víctimas de los planes megalómanos de Franco:

martes, 11 de febrero de 2020

Pepe Buenaventura Durruti, de Carlos Azagra, Encarna Revuelta y Juan Pérez

Pepe Buenaventura Durruti, de Carlos Azagra, Encarna Revuelta y Juan Pérez (Juanarete), es la biografía del mítico anarcosindicalista y revolucionario español, contada siguiendo de forma cronológica y detallada la mayoría de acontecimientos significativos de sus cuarenta años de vida y un estilo caricaturesco que lo hace muy cercano.
La figura de Durruti es poco conocida más allá de la leyenda y está muy bien que este cómic la acerque a nuevas generaciones, que a través de su historia podrán saber más del movimiento obrero del primer tercio del siglo XX, de las condiciones de vida obreras, la lucha por los derechos, el ideal anarquista y su intento de desarrollo en un contexto de grandes luchas políticas y sociales.
En 1978 ya Spain Rodríguez publicó una breve biografía en una colección de cómic anarquistas, Durruti, que parte de su masivo funeral, pero esta nueva obra nos presenta de forma muchísimo más detallada a Durruti como una persona de acción permanente, de origen proletario y carácter reivindicativo desde la adolescencia, que le va llevando a la confrontación social y política sin dar nunca un paso atrás. Un grandullón valiente y simpático que no temía llevar y usar las armas cuando era necesario en episodios que el tono humorístico suaviza pero que ponían en juego su vida, la de sus compañeros de fatiga y la de los que enfrentaban.
En casi 160 apretadas páginas vemos la lucha por un mundo nuevo, por la revolución social, en un marco en que estaban presentes cárcel, huídas, atracos a bancos, viajes, actuación revolucionaria, y finalmente una guerra civil cuyo final ya sabemos, marcada por el apoyo fascista a Franco, la no intervención de las democracias europeas en defensa de la República española, y la dañina división de los movimientos sociales izquierdistas.

domingo, 2 de febrero de 2020

Tormenta sobre España (1936-1939) y Nuestra Guerra Civil: acercamientos del cómic a la memoria histórica

Tormenta sobre España  (1936-1939) y Nuestra Guerra Civil, son dos obras en colaboración que se publicaron respectivamente a los cincuenta y los setenta años del inicio de este lamentable periodo de la Historia de España que contienen emocionantes historias.
En el primer título se trata de nueve relatos (uno de ellos con dos versiones) de Víctor Mora, que se fueron publicando en Cimoc durante 1986 1987 y fueron ilustrados en blanco y negro por destacados dibujantes. Con ellos vamos recorriendo episodios destacados de la Guerra, como el inicio de la sublevación en Barcelona vista desde la inocencia infantil (“El cordel de los tebeos”, con dibujos de Annie Goetzinger), el bombardeo de Guernica (“Un tiempo del Führer”, con Florenci Clavé), la batalla de Brunete (“La loca de Brunete” por Antonio Parras y por Jesús Blasco), la Batalla del Ebro (“La Batalla más fea”, de Ortíz), el papel de las Brigadas Internacionales (“Los voluntarios”, por Víctor de la Fuente), las posiciones durante la guerra de amigos de infancia de distinta clase social (“Y tú, ¿qué has hecho por la victoria?”, con dibujos de Alfonso Font), la imposibilidad del honor durante la guerra (La guerra de seimpre, de Micheluzzi) y la necesidad de la memoria histórica (Cincuenta años después, de Tha). Las historietas de este volunen, reeditado en 2006, casi siempre adoptan un punto de vista si no equidistante sí comprensivo en el que personas de ambos bandos se comportan noblemente o se ven abocados a separarse o enfrentarse sin quererlo por culpa de una guerra fraticida.
En Nuestra Guerra Civil, publicado en 2008, hay una voluntad de memoria histórica y homenaje a la víctimas particulares de la guerra: Felipe Hernández Cava con Laura homenajean a Robledano en "Días de rejones", Pepe Galvez nos cuenta una de las "Historias rotas", la ocurrida en el Valle del Jiloca; Fritz (Ricardo Olivera Almozara) cuenta una historia de Mauthausen en "Mi tío, que estuvo en el infierno". Ángel de la Calle cuenta "Entre líneas", una investigación de la revuelta de Asturias de l934 ambientada en el Archivo de la Guerra Civil, hoy Centro de Documentación de la Memoria Histórica. Y David Rubin se centra en Las cosas pequeñas en la vida de su abuelo. Dos obras que además de lo que cuentas se preocupan de basarse en una buena documentación y que reflejan la evolución de cómo el cómic fue abordando la Guerra de España.

martes, 21 de enero de 2020

Ligero de equipaje: vida de Antonio Machado, de Ian Gibson y Quique Palomo

https://www.megustaleer.com/libros/ligero-de-equipaje/MES-109028
Ligero de equipaje: vida de Antonio Machado, de Ian Gibson, con adaptación gráfica de Quique Palomo, es la biografía del gran escritor sevillano, al que podemos por sus grandes valores: su compromiso con la literatura, con la cultura española, con el laicismo y con la regeneración política y social de España.
En 1907, unos treinta años antes de su muerte, Machado escribía en su Retrato estos versos premonitorios a los que se alude en el título: "Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar".
Eso es lo que ocurrio: el dolor y la pérdida por abandonar España y afrontar el exilio acabó con la vida del poeta, de la que se fue casi sin nada material.
La biografía recorre su infancia sevillana, la formación en una familia culta y amante de la cultura popular y la ciencia; el crecimiento y la formación en el contexto de la Institución Libre de Enseñanza. Igualmente, profundiza en sus etapas en Soria, Baeza o Segovia, su breve pero intenso amor por Leonor, fallecida jovencísima tras tres años de matrimonio por una tuberculosis; la formación de su posición política y su visión de España; su trayectoria como escritor político, poeta y autor teatral con su hermano Manuel; el papel de sus heterónimos Abel Martín y Juan de Mairena, así como su amor imposible por Pilar de Valderrama, su Guiomar...
Por ello este cómic es una oportunidad para conocer más de la historia de España a través de una de sus más grandes figuras.

sábado, 4 de enero de 2020

Esperaré siempre tu regreso, de Jordi Peidro

https://desfiladeroediciones.com/producto/esperare-siempre-tu-regreso/
Esperaré siempre tu regreso, de Jordi Peidro, es el relato de la vida de Francisco Aura Boronat, un alcoyano que con apenas diecisiete años participó en la guerra civil española y tuvo que exiliarse a su final, pasando por los campamentos de refugiados improvisados en Francia. Tras diversas penalidades y la capitulación de este país ante los nazis fue detenido y deportado a Mauthausen, logrando sobrevivir cuatro años en aquel centro de exterminio.
La historia es contada de un modo lineal y sencillo, pretendiendo la fidelidad a los hechos contados y documentados, y expresa la dureza de la vida de quienes, como el protagonista, tuvieron que sufrir dos guerras, el exilio, uno de los tratos más genocidas conocidos en la historia humana, y un nuevo exilio al final de la Segunda Guerra Mundial ante la imposibilidad de regresar a la España fascista hasta 1953.
Fallecido a fines de 2018, este hombre sencillo, que forma parte de la historia de los perdedores, de los hombres y mujeres anónimos que sufren las guerras, fue capaz de contar el holocausto y divulgar su relato para que nunca se repitiera. ​

jueves, 17 de octubre de 2019

Miguel Núñez, mil vidas más, de Alfonso López, Pepe Gálvez y Joan Mundet

Miguel Núñez, mil vidas más, de Alfonso López, Pepe Gálvez y Joan Mundet, es la biografía de este heroico comunista que sobrevivió a la Guerra Civil, el exilio, la tortura y la persecución durante  la Dictadura. Prologado por el juez Carlos Jiménez Villarejo, parte de los recuerdos del protagonista, que dieron también lugar a la película de Albert Solé Al final de l'escapada (disponible de forma completa en este enlace del portal de la televisión de Cataluña).  A pesar de un activismo antifranquista que le podría haber costado la muerte en numerosas ocasiones, pudo escapar varias ocasiones de las cárceles franquistas y la tortura y mantener su compromiso durante los primeros años de la Transición. Un hombre que se veía a sí mismo como un viejo cocodrilo, que acabó implicándose con la ayuda social en Centroamérica a través de la fundación de ACSUR - Las Segovias. Y que quiso que se conociera su vida cuando vio próxima su muerte por una enfermedad respiratoria.
https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/sala-33/al-final-de-lescapada/video/3907370/#.Xaf8-2DkB5A.blogger
Una vida ejemplar bien resumida a través del guion de Gálvez y los dibujos de Alfonso López y Joan Mundet, que nos acercan tanto a episodios dramáticos de tortura y cárcel como a lo que ahora vemos como anécdotas (como cuando comieron una harina gris que acabaron siendo las cenizas de su abuela americana). Pero sobre todo es una historia de dignidad, lucha y resistencia.

domingo, 11 de agosto de 2019

Paseo de los canadienses, de Carlos Guijarro

Paseo de los canadienses, de Carlos Guijarro, es la crónica gráfica de la masacre sufrida por la población de la ciudad de Málaga en su huida cuando se hizo inminente la toma por el ejército de Franco, dirigido por el general genocida Queipo de Llano.
Fue un hecho trágico de la Guerra Civil, poco conocido hasta ahora a pesar de su enorme crueldad y el número de bajas producidas, más de cinco mil. Queipo de Llano ensayaba el efecto del terror indiscriminado sobre la población civil como instrumento bélico.
Acontecido en febrero de 1937, se desencadena cuando unas ciento cincuenta mil personas salen de la ciudad por la carretera de Almería, atemorizadas por el ataque de los tanques y los bombardeos de los aviones de Mussolini, que ametrallaban indiscriminadamente a los niños, las mujeres y los ancianos.
Abandonadas por el mando republicano, en su "desbandá" la población sufrió cruentos bombardeos de la aviación italiana, y a su vez fue cañoneada por los barcos de Franco cuando la carretera se acercaba a la costa.
Una situación terrorífica que se nos cuenta en la voz de una de las niñas superviviente de los hechos, que a su vez integra el trabajo de documentación e investigación historiográfica del autor, al que hay que agradecer el trabajo de dibujar esta obra, inicialmente publicada por Ediciones de Ponent y ahora en autoedición.
En toda esta catástrofe humanitaria apareció un personaje al que el cómic homenajea: el médico  canadiense Norman Bethune, que vivió los hechos y salvó a mucha gente trasladandola y facilitando cientos de transfusiones de sangre. Además, las fotografías y testimonios que recogió en su libro sobre el crimen de la carretera de Málaga a Almería han impedido el olvido de estos hechos.

viernes, 12 de julio de 2019

Soldados de Salamina de Javier Cercas, dibujado por José Pablo García

https://www.megustaleer.com/libros/soldados-de-salamina/MES-095391
Soldados de Salamina de Javier Cercas, dibujado por José Pablo García, es la concienzuda versión gráfica de la novela sobre cómo un soldado de la República permitió la huida del falangista Rafael Sánchez Mazas cuando se escapaba de un fusilamiento al final de la Guerra Civil.
Como en la novela de Cercas, se nos cuenta y contextualiza tanto el hecho que desencadena la historia como el proceso que sigue el escritor para profundizar en lo ocurrido, tanto en la vida de Sánchez Mazas como en la del soldado republicano anónimo y sus posibles motivaciones para ese instante heroico de perdón.
Esta estructura ayuda al lector a identificarse con las reflexiones y dudas del narrador, que en su buena disposición puede acabar adoptando cierta ambigüedad en los planteamientos morales y políticos e ir conduciendo a una equidistancia que no creemos que esté justificada por los hechos históricos.
En todo caso, el relato es creíble y el tono facilita la empatía de muchos de los lectores. El discutible argumento es que aunque el personaje fuera un destacado líder falangista que impulsó este movimiento fascista en España, la persona detrás fue un escritor tradicionalista movido inicialmente por sus ideales y que acabó siendo un aristócrata más bien desencantado y taciturno. Si sobrevivió a la Guerra fue gracias a un republicano que bien pudo ser como el Miralles que cierra la obra de Cercas: un buen hombre quien tras pasar por el exilio y entrar en París heroicamente con La Novena, envejece en soledad en una residencia de ancianos francesa.
En la novela, el escritor protagonista -el propio Javier Cercas- pasa por la Biblioteca de Cataluña para leer las obras de Sánchez Mazas, y José Pablo García recoge estupendamente su Sala.


miércoles, 12 de junio de 2019

Homenaje a Cataluña de George Orwell, de Andrea Lucio y Jordi de Miguel

Homenaje a Cataluña de George Orwell, de Andrea Lucio y Jordi de Miguel es una versión gráfica comentada del relato autobiográfico que hizo el escritor británico sobre su participación en la Guerra Civil española. El guionista dialoga con historiadores, profesores e incluso con un hijo de Orwell para ir comprendiendo lo que supuso para el escritor su etapa como miliciano del POUM en Barcelona, durante la cual llegó a combatir y a ser herido de bala en el cuello.
El cómic pasa por los lugares históricos de la ciudad de Barcelona -la sede de Telefónica, los hoteles o cafeterías de la época, los edificios de la Rambla- y nos los presenta hoy haciéndonos viajar a esos meses que parece que determinaron su visión del mundo.
A través de la mirada de Orwell, que al principio es inocente y comprometida y unos meses después decepcionada y contrariada, conocemos cómo vio con simpatía la ilusión anarquista de hacer posible una revolución social al comienzo de la Guerra Civil y cómo unos meses después se estaba reprimiendo por el primado de ganar la guerra. El conflicto entre comunistas y anarquistas, los enfrentamientos armados con los guardias de asalto, la ilegalización de la organización de la que él formaba parte fueron trasformando las sensaciones del escritor, quien finalmente tuvo la necesidad de salir de España ante el riesgo de ser detenido. Como dice Miquel Berga, uno de los profesores que dialoga con Jordi de Miguel, el relato de Orwell va mostrando cómo pasa de un cándido idealismo político a la conciencia de una revolución traicionada.
Obras como Rebelión en la granja o 1984 son deudoras de esta experiencia, en la que se combina el aprendizaje, la pérdida de la inocencia o la voluntad de compromiso. Y a pesar de todo, Orwell mantuvo que no por lo vivido se debía acabar en la desilusión o el cinismo, y que las vivencias como brigadista internacional en la guerra de España habían aumentado su fe en el ser humano.

sábado, 13 de abril de 2019

Historietas del Museo del Prado, de Sento

Historietas del Museo del Prado, de Sento, es un homenaje en cómic a esta institución bicentenaria.
El hilo conductor es un conserje del museo, Etelvino Gayangós, y nos permite conocer anécdotas y acontecimientos relevantes de la vida de la institución, sus restauradores, sus conservadores y sus usuarios. Conocemos la historia de un robo y su investigación, la de una bomba que cayó durante la Guerra Civil que hoy forma parte de su Colección,  cómo una falsa noticia sobre su incendió contribuyó a mejorar la seguridad de sus instalaciones, o el amor de un usuario anónimo que guardó toda su vida una colección de postales de reproducciones de las obras.
Una obra muy simpática que hace que cualquier lector aprecie más el Museo.

domingo, 16 de septiembre de 2018

La balada del norte (volumen 2), de Alfonso Zapico

El segundo volumen de La balada del Norte, de Alfonso Zapico, continúa el gran relato histórico de la revolución asturiana del año 1934 a través tanto de las vidas cruzadas de personajes más o menos anónimos como de sus protagonistas más cercanos: Tristán, el lánguido periodista y poeta; su padre el Marqués de Montecorvo, dueño de las minas de las que parte la huelga obrera origen de la revuelta; Isolina, la r eivindicativa  hija enamorada de Tristán; y su padre, el minero Apolonio, el buen líder reconocido por sus compañeros.
La marcha sobre Oviedo llevará a que el gobierno comience a organizar la cruenta represión militar y nuevos personajes entrarán en escena, como un Franco encantado del encargo recibido. Vivimos la evolución de la Comuna de Asturias mientras vamos conociendo algunas contradicciones del movimiento sindicalista de la época, con visiones muy diferentes del alcance de la revolución, y las amenazas sobre la revolución se van cerniendo conforme las tropas avanzan.
En este volumen crece el tamaño de la letra y hace más agradable la lectura que se nos hacía difícil a los miopes en el primer tomo. Leer el volumen final es algo que se espera con impaciencia.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Capa: estrella fugaz, de Florent Silloray

Capa: estrella fugaz, de Florent Silloray, es una muy bien documentada narración de la vida del considerado mejor fotoperiodista de guerra, contada en primera persona.
Se nos presenta a principios de 1954, en una etapa de trabajo para una revista "de sociedad" en la que fotografía balnearios; en  ese momento, en el que no sabe muy bien hacia a dónde encaminará su vida, hace una mirada retrospectiva a su vida que comienza con un joven Capa marchando desde Francia a cubrir la Guerra Civil española.
Inicia con esta experiencia una vida intensa que se nos va contando, en la que combinará el riesgo, la innovación en la fotografía de guerra, los viajes por todo el mundo, su gran amor con Gerda Taro -compañera perdida trágicamente durante la guerra de España-, su dependencia del juego y especialmente del poker, sus relaciones amorosas con otras grandes mujeres como Ingrid Bergman, sus amistades con políticos o artistas como Picasso y Hemingway, su labor de protección de la propiedad de los fotógrafos sobre sus obras, la creación de la Agencia Magnum....
Aprendemos con el cómic mucha historia de una etapa mítica del fotoperiodismo, que se nos cuenta con un estilo austero,  con frases descriptivas pero también expresivas, capaces de transmitir su estado de ánimo o sus sentimientos de forma casi lapidaria. El destino de Capa fue pisar una mina cubriendo a mediados de 1954 la lucha en Indochina contra Francia y dejarnos con poco más de cuarenta años muy muy vividos.

martes, 7 de agosto de 2018

Picasso en la Guerra Civil, de Daniel Torres

Picasso en la Guerra Civil, de Daniel Torres, en un divertido cómic que reflexiona y recrea sobre la historieta como arte y su historia con Picasso como excusa. Ya con más de setenta años, en los años cincuenta, el artista siente la carencia de no haber participado en la Guerra Civil en apoyo de la República y le pide a un joven dibujante que cree una historieta que supla esa carencia recreando la historia. Y ahí tenemos a un Picasso colaborando en el frente como dibujante antifranquista en los tristes momentos finales de la guerra, con la victoria de Franco ya inminente. A pesar de ello la historia tiene espacios para la autoironía y para el juego con la personalidad de Picasso, consiguiendo hacernos sonreír en muchos momentos o acompañarlo en su melancolía.