
domingo, 17 de mayo de 2015
Rojo como la nieve, de Christian de Metter

domingo, 3 de mayo de 2015
Cazador de sonrisas, de Agustín Ferrer
Cazador de sonrisas, de Agustín Ferrer, es una historia negra a pesar de su colorido y su línea clara. A partir de la doble vida de un dentista y de las relaciones con los aparentemente perfectos vecinos, se crea una trama que mantiene el interés hasta el desenlace... Yo tuve la suerte de comprarla a las editoras en el Saló.
domingo, 12 de abril de 2015
Los bosques de Upsala, de Guillermo Capacés y Francisco Sánchez
Los bosques de Upsala, de Guillermo Capacés y Francisco Sánchez, es una adaptación al cómic de la novela de homónima de Álvaro Colomer. La novela nos cuanta cómo afronta el protagonista, Julio, un intento de suicidio de su mujer, y su lucha por evitar que pueda realizarlo en el futuro.
Una situación límite para una persona que ama a su pareja pero es incapaz de cambiar una tendencia firme en su esposa. Que le hace preguntarse, intentar comprender o aprender a conllevar esa dolorosa situación. Un cómic que nos recuerda que el suicidio es la principal causa de muerte en el mundo.
Una situación límite para una persona que ama a su pareja pero es incapaz de cambiar una tendencia firme en su esposa. Que le hace preguntarse, intentar comprender o aprender a conllevar esa dolorosa situación. Un cómic que nos recuerda que el suicidio es la principal causa de muerte en el mundo.
sábado, 11 de abril de 2015
María cumple 20 años, de María y Miguel Gallardo
María cumple 20 años, de María y Miguel Gallardo, actualiza la evolución de la muchacha con autismo hija del autor. Miguel nos va haciendo sus reflexiones de cómo es la chica, la forma de relacionarse, sus reacciones y sentimientos.
El fin es compartir una visión del autismo. Además de estar contada con la maestría reconocida de Gallardo, permite comprender y aprender a convivir con las personas con autismo a quienes no tenemos la experiencia directa de tratar con ellas. Sin esas miradas poco comprensivas y tan molestas.
Tuvimos la suerte de que nos hablara de esta nueva obra en su reciente visita al Aula de cómic de la Universidad de Murcia. Y recordemos que esta obra continúa lo iniciado con "María y yo", el cómic que tuvo una versión documental del que puede saberse más con uno de los Documentales de La 2 aquí:
El fin es compartir una visión del autismo. Además de estar contada con la maestría reconocida de Gallardo, permite comprender y aprender a convivir con las personas con autismo a quienes no tenemos la experiencia directa de tratar con ellas. Sin esas miradas poco comprensivas y tan molestas.
Tuvimos la suerte de que nos hablara de esta nueva obra en su reciente visita al Aula de cómic de la Universidad de Murcia. Y recordemos que esta obra continúa lo iniciado con "María y yo", el cómic que tuvo una versión documental del que puede saberse más con uno de los Documentales de La 2 aquí:
Haarmann. El carnicero de Hannover, un asesino en serie, de Peer Meter e Isabel Kreitz
Haarmann. El carnicero de Hannover, un asesino en serie es un cómic que narra una crónica negra escalofriante donde las haya: La actividad del protagonista, cuyo carácter queda bien explícita en el título. Una húmeda y gris ciudad de Hannover, en los años siguientes a la Iª Guerra Mundial, asiste aterrorizada a la aparición de huesos humanos arrojados al río. Un confidente policial, Haarmann, captaba y asesinaba a jóvenes. Dibujada con un lápiz que logra generar un ambiente muy sombrío, de acuerdo con lo que nos cuenta, el relato no entra en los orígenes o los posibles por qués de una personalidad como la de este carnicero. Las explicaciones no son posibles...
No entiendo nada, de Andreu Buenafuente
Este buen editado libro, "No entiendo nada", de Andreu Buenafuente, es la presentación de la para mi desconocida hasta ahora faceta del autor en el ámbito del humor gráfico.
A pesar de un recelo inicial, en entrar en la obra es fácil simpatizar con ella. Son ilustraciones tanto intimistas como de crítica social, en las que se busca el humor y la reflexión a través de la paradoja, el absurdo o la ironía. Acostumbrados a escuchar sus monólogos, una modalidad comunicativa que permite desarrollar las ideas más explicitvamente, estas ilustraciones han de conseguir en la mirada de un instante contar una idea y permitir al lector que genere otras muchas interpretaciones y sugerencias. Y creo que lo consigue.
A pesar de un recelo inicial, en entrar en la obra es fácil simpatizar con ella. Son ilustraciones tanto intimistas como de crítica social, en las que se busca el humor y la reflexión a través de la paradoja, el absurdo o la ironía. Acostumbrados a escuchar sus monólogos, una modalidad comunicativa que permite desarrollar las ideas más explicitvamente, estas ilustraciones han de conseguir en la mirada de un instante contar una idea y permitir al lector que genere otras muchas interpretaciones y sugerencias. Y creo que lo consigue.
jueves, 2 de abril de 2015
Barcelona: los vagabundos de la chatarra, de Jorge Carrión y Sagar

Me parece un cómic honesto, bien dibujado (me ha recordado a veces a Manu Larcenet), que intenta ser coherente con una función del periodismo: mostrar una realidad como forma de compromiso social.
lunes, 30 de marzo de 2015
Masala Chai. Monólogo en hindí, de Christian Cailleaux


lunes, 16 de marzo de 2015
Una primavera en Chernobyl, de Emmanuel Lepage
La historia comienza y continúa con una descripción impresionante de los paisajes naturales y urbanos abandonados, de la desolación de esos lugares, llenos de personas enfermas y recuerdos de miles de fallecidos. Nos hace recordar la labor de los más de quinientos mil liquidadores que tuvieron que enterrar, sacrificar y envolver en un gigantesco sarcófago los restos de la central y su entorno.
Lo curioso es que el autor poco a poco va cambiando el punto de vista o la forma de mirar y va redescubriendo la naturaleza y la vida emergente de nuevo, apostando por disfrutar los momentos y las cosas en ese paisaje destruido. Y con ello consigue un extraordinario cómic de carácter periodístico documental, con una faceta intimista que lo realza, al transmitirnos la evolución del protagonista ante una experiencia tan especial
El caminante (edición definitiva) de Jiro Taniguchi

jueves, 12 de marzo de 2015
Sin la sombra de las Torres, de Art Spiegelman

El cómic es muy especial, ya desde su tamaño gigante, pues cada historia ocupaba en el periódico una página completa, ahora reproducida sobre cartón grueso. Con ello el enorme cómic se mantiene de pie como estuvieron las torres, ahora presentadas en negro sobre un fondo gris oscuro.
El autor pretendía que la escala del cómic se correspondiera con la escala de la tragedia generada. Además, las páginas son complejas, pues están compuestas como una miscelanea o mosaico de imágenes que se pueden leer en distinto orden.
domingo, 1 de marzo de 2015
Una biografía dibujada de Marx, de Anne Simon y Corinne Maier

Tiene mucho mérito llevar a divulgación entretenida e instructiva algunas ideas de Marx, sus relaciones familiares, políticas y teóricas, sus trabajos y publicaciones, sus motivaciones y evolución tiene mucho mérito.
Una vida intensa, de la que se recoge sus asuntos familiares, su relación con Jenny, la muerte de tres de sus hijos, la amistad con Engels, sus procesos de escritura e investigación (también en la biblioteca del British Museum), sus exilios y expulsiones... quizás tiene a la fuerza que dejar todos los temas en la superficie, pero no cuenta la vida de Marx y algunas de sus principales ideas de una forma amena e inteligente.

sábado, 28 de febrero de 2015
Una visita de Miguel Gallardo al Aula de cómic de la Universidad de Murcia
Miguel Gallardo ha visitado el aula de cómic de la Universidad para hablar de su obra, en particular de su Aquí vive Dios, que forma parte del cómic de Oxfam Intermón Viñetas de vida, y del próximo "María cumple 20 años".
La experiencia en la República Dominicana valora la labor de la Cooperación al Desarrollo en aquel país, muestra que conocemos poco de lo que ocurre en ese país, y que cuando vamos solemos aislarnos en nuestra burbuja para ni siquiera pensar en lo que pasa pocos kilómetros más allá.
Pero sobre todo, Gallardo explicó su actual visión del mundo de la discapacidad, y de la potencia del cómic como discurso para trasmitir una visión que refuerce a las familias y a las personas más allá de su identificación como problema.
La experiencia en la República Dominicana valora la labor de la Cooperación al Desarrollo en aquel país, muestra que conocemos poco de lo que ocurre en ese país, y que cuando vamos solemos aislarnos en nuestra burbuja para ni siquiera pensar en lo que pasa pocos kilómetros más allá.
Pero sobre todo, Gallardo explicó su actual visión del mundo de la discapacidad, y de la potencia del cómic como discurso para trasmitir una visión que refuerce a las familias y a las personas más allá de su identificación como problema.
Un gran ejemplo para explicarlo fue su corto de animación "Academia de especialistas", que presenta las altas capacidades que tienen muchos chicos y chicas con trastorno de especto autista.
jueves, 26 de febrero de 2015
Venecia: visita a través de la mirada de Jiro Taniguchi
Venice, de Jiro Taniguchi, es un cómic que forma parte de la colección Louis Vuitton Travel Books. En ella, grandes ilustradores hacen crónicas visuales de su visita a ciudades míticas de nuestra cultura.
En este cuaderno de viaje, Taniguchi hace bajo un hilo argumental sencillo una amplísima recreación de Venecia: sus calles, plazas, mercados, paseos, puentes, patrimonio. Detalles y panorámicas se combinan con el cuidado exquisito que sabe dar Jiro Taniguchi a sus obras.
En principio, un libro así podría parecer un capricho editorial de una marca de lujo. Y efectivamente lo es: una publicación enormemente cuidada, encuadernada e impresa cuidando absolutamente los detalles. Tela, bordes redondeados y pintados...
El riesgo es que prime el esteticismo sobre lo que un cómic tiene que hacer siempre: contar una historia. Pero Taniguchi salva esta posibilidad acudiendo a su motivación de siempre: la memoria, el deseo de comprender la historia familiar, en este caso de sus abuelos.
El hilo del relato es sencillo: un japonés que se queda solo en Venecia la recorre siguiendo los pasos que dieron sus abuelos por la ciudad, intentando descubrir por qué viajaron, el apartamento en que vivió y pintó su abuelo... Excusa para paseos melancólicos, preguntas familiares, ejercicios de introspección con las maravillosas vistas de la ciudad ante la mirada. Un atardecer, observar a un perro que recuerda al propio, un paseo tempranero o un atardecer...
Louis Vuitton Venice Travel Book by Jirō Taniguchi
En este cuaderno de viaje, Taniguchi hace bajo un hilo argumental sencillo una amplísima recreación de Venecia: sus calles, plazas, mercados, paseos, puentes, patrimonio. Detalles y panorámicas se combinan con el cuidado exquisito que sabe dar Jiro Taniguchi a sus obras.
En principio, un libro así podría parecer un capricho editorial de una marca de lujo. Y efectivamente lo es: una publicación enormemente cuidada, encuadernada e impresa cuidando absolutamente los detalles. Tela, bordes redondeados y pintados...
El riesgo es que prime el esteticismo sobre lo que un cómic tiene que hacer siempre: contar una historia. Pero Taniguchi salva esta posibilidad acudiendo a su motivación de siempre: la memoria, el deseo de comprender la historia familiar, en este caso de sus abuelos.
El hilo del relato es sencillo: un japonés que se queda solo en Venecia la recorre siguiendo los pasos que dieron sus abuelos por la ciudad, intentando descubrir por qué viajaron, el apartamento en que vivió y pintó su abuelo... Excusa para paseos melancólicos, preguntas familiares, ejercicios de introspección con las maravillosas vistas de la ciudad ante la mirada. Un atardecer, observar a un perro que recuerda al propio, un paseo tempranero o un atardecer...
Louis Vuitton Venice Travel Book by Jirō Taniguchi
domingo, 22 de febrero de 2015
Cairo Blues, de Pino Creanza
Cairo blues, de Pino Creanza, es un cómic documental o periodístico, publicado en la colección de novela gráfica de la editorial Oriente y Mediterráneo, dedicada a acercar estas culturas.
Creanza nos va describiendo el complejo y multiforme mundo de El Cairo mediante viñetas basadas en fotografías periodísticas o incluso en vídeos, que adapta y colorea logrando trasmitirles la emoción de lo que cuentan sus protagonistas. El color sepia, que recuerda la arena del desierto o el sol de la tarde, trasmite una sensación melancólica, poética, a una historia muy de actualidad pero que protagoniza un pueblo milenario, resultado de una larga historia.
La ciudad se muestra como una megalógolis que combina el casos urbano y automovilístico, el lujo de algunas urbanizaciones con los lugares turísticos o los barrios pobres. En la que conviven o se cruzan las minorías coptas, los clasificadores de basura y sobre todo las movilizaciones populares de 2011.
El autor va conduciéndonos para intentar explicar cómo se llegó al derrocamiento del régimen de Mubarak, el papel de los activistas y especialmente las mujeres que lograron impulsar una ruptura de su gobierno corrupto.
Merece la pena conocer el trabajo de este autor, que fue entrevistado por El país cuando presentó el cómic en España, en Casa Árabe
Creanza nos va describiendo el complejo y multiforme mundo de El Cairo mediante viñetas basadas en fotografías periodísticas o incluso en vídeos, que adapta y colorea logrando trasmitirles la emoción de lo que cuentan sus protagonistas. El color sepia, que recuerda la arena del desierto o el sol de la tarde, trasmite una sensación melancólica, poética, a una historia muy de actualidad pero que protagoniza un pueblo milenario, resultado de una larga historia.
La ciudad se muestra como una megalógolis que combina el casos urbano y automovilístico, el lujo de algunas urbanizaciones con los lugares turísticos o los barrios pobres. En la que conviven o se cruzan las minorías coptas, los clasificadores de basura y sobre todo las movilizaciones populares de 2011.
El autor va conduciéndonos para intentar explicar cómo se llegó al derrocamiento del régimen de Mubarak, el papel de los activistas y especialmente las mujeres que lograron impulsar una ruptura de su gobierno corrupto.
Merece la pena conocer el trabajo de este autor, que fue entrevistado por El país cuando presentó el cómic en España, en Casa Árabe
sábado, 21 de febrero de 2015
Jiro Taniguchi, el hombre que sueña. Exposición en Angoulême

Entretanto, por aquí Ponent Mon nos alegra anunciando las próximas publicaciones de una edición definitiva de El caminante, y la obra dedicada a Los guardianes del Louvre, un recorrido por el Museo que continua las presentaciones en cómic de este gran centro cultural.
Todo sexo y chapuza, de Carlos Giménez

Es una lectura dura, pues aunque busca la sonrisa y ser divertidas, lo hacen con un humor que llega al sarcasmo y el esperpento. Nos presenta situaciones cotidianas en las que los personajes muestran cómo intentan materializar sus deseos para acabar haciendo casi siempre el ridículo. En estos historietas, según Rafael Conte, Carlos Giménez encuentra "una nueva veta para su realismo esperpéntico, repleto de humor y ternura, deformante y radiografiante a la vez". Personajes que se persiguen, se esquivan, se engañan chapuceramente en busca de una conquista, fingen ser lo que no son, se tienen celos, se reprochan o se enfrentan, presentándonos una visión de la vida como sainete o comedia que deriva a lo patético.
domingo, 15 de febrero de 2015
Planeta Tierra, de Aisha Franz

Casualmente, de Fumio Obata
Casualmente, de Fumio Obata, en un cómic atrevido, y muy bien resuelto. El tema es totalmente universal, pero el referente sería nada menos que El Almanaque de mi padre de JIro Taniguchi.
Una chica que vive como diseñadora en Londres vuelve a Japón al entierro de su padre. La convivencia con la familia, la reaparición de los recuerdos, la reflexión sobre la muerte a raíz de la participación en los ritos funerarios harán pensar a la protagonista. En diálogo con su madre descubrirá dónde quiere estar para vivir su propia vida...
Una chica que vive como diseñadora en Londres vuelve a Japón al entierro de su padre. La convivencia con la familia, la reaparición de los recuerdos, la reflexión sobre la muerte a raíz de la participación en los ritos funerarios harán pensar a la protagonista. En diálogo con su madre descubrirá dónde quiere estar para vivir su propia vida...
viernes, 13 de febrero de 2015
Majareta, de Ellen Forney

El cómic nos permite ver el esfuerzo por autorregular el estado anímico, equilibrar el comportamiento, y todo ello lo cuenta con humor mostrando la posibilidad de aprender y superar o al menos convivir con esta dificultad.
martes, 27 de enero de 2015
Dream Team, de Mario Torrecillas y Artur Laperla

Un cómic de chicos de barrio, de amistades y lealtades de infancia, de personajes con debilidades que intentan superar. Con un colorido alegre, una lectura muy ágil y un dibujo que arropa y guía la historia estupendamente.
jueves, 15 de enero de 2015
Andanzas de un hombre en pijama, de Paco Roca


Y Paco Roca cuando se quita el pijama nos hace pensar sobre las paradojas del mundo contemporáneo, el mal ejercicio del poder, etcétera.
sábado, 10 de enero de 2015
Condena del asesinato terrorista de los humoristas gráficos de Charlie Hebdo
A pesar de la falta de palabras que puedan expresar adecuadamente lo que produce el asesinato de los trabajadores de Charlie Hebdo, debemos dejar constancia del dolor por las víctimas, la indignación por lo que tiene de daño irracional e irreparable, la condena por todo lo que supone de muerte, vinculada en este caso al mero hecho de hacer crítica gráfica de humor. Deseamos un mundo donde la racionalidad predomine, igual que la tolerancia, la igualdad, la diversidad y que los derechos humanos sean un objetivo común.
En España, la revista hermana Orgullo y Satisfacción ha hecho un homenaje a Charlie Hebdo, publicando un número digital como todos, y en acceso abierto para todos.
Y los dibujantes murcianos también han hecho sus viñetas en recuerdo de los ilustradores asesionados
En España, la revista hermana Orgullo y Satisfacción ha hecho un homenaje a Charlie Hebdo, publicando un número digital como todos, y en acceso abierto para todos.
Y los dibujantes murcianos también han hecho sus viñetas en recuerdo de los ilustradores asesionados
martes, 6 de enero de 2015
Problemas del primer mundo, de Laura Pacheco
Problemas del primer mundo, de Laura Pacheco, recopila historias publicadas en el suplemento de moda de El País. Se trata de ironizar un poco sobre circunstancias triviales de la vida cotidiana que pueden en algún momento preocuparnos o hacernos sentirnos mal, desde la situación de privilegio que a pesar de todo seguimos disfrutando algunos.
A partir de aquí, un humor sutil sobre el trabajo, las relaciones con los amigos, los compañeros de trabajo, la madre y en general el día a día desde que nos levantamos.
A partir de aquí, un humor sutil sobre el trabajo, las relaciones con los amigos, los compañeros de trabajo, la madre y en general el día a día desde que nos levantamos.
lunes, 5 de enero de 2015
Los silencios de David, de Judith Vanistendael

Una enfermedad posiblemente mortal se convierte en un hecho determinante de una forma nueva de afrontar la vida y la muerte, recompone la visión del pasado y la perspectiva de cualquier objetivo. En el caso del cáncer de laringe puede llegar a privar de la voz, de la palabra, y con ello de la herramienta principal de comunicación. Hay que encontrar otras: el tacto de la mano que aprieta, la mirada, los gestos.
En esta obra, la autora explora con sensibilidad el problema de la enfermedad en el afectado y en su familia. Lo hace de un modo muy visual, con pocas palabras, y sirviéndose de un dibujo muy expresivo, que deja espacios en negro y en blanco para pedir una lectura lenta, reflexiva, dura pero no negativa. Merece la pena.
jueves, 1 de enero de 2015
Léo, Léa, de Zidrou y Springer
Léo, Léa, de Zidrou y Springer, en una historia emotiva y con fuerza. La protagonista reconstruye su propia vida marcada por la muerte de un hermano mayor, el deseo infantil de captar la atención de un padre centrado en su trabajo, la necesidad de todos por expresar sus sentimientos a los demás, y aprender a asumir la propia historia y recomenzar.
domingo, 28 de diciembre de 2014
Los hijos de Sitting Bull, de Edmond Baudoin

La historia de su abuelo Félix y sus increíbles aventuras, contadas por su padre, son motivo para un relato que mezcla lo biográfico con la historia americana de fines del XIX, la aventura, la crítica política, la defensa de la cultura indígena amerindia colonizada y destruida, las relaciones familiares...
La epopeya del abuela es excusa para el homenaje pero también para la formulación de preguntas, para la crítica del etnocentrismo o para la reflexión y el cuestionamiento personal.
viernes, 26 de diciembre de 2014
Historias del barrio. Caminos, de Gabi Beltrán y Bartolomé Seguí

La biblioteca de una casa que se convirtió en refugio entreabrió una puerta...
El perro bizco, de Étienne Davodeuau

Obra menor en relación con el conjunto de la obra de este autor, se lee con mucho gusto y se disfrutan sus muchos homenajes a las obras maestras de El Louvre.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Las meninas, de Santiago García y Javier Olivares
Las Meninas es un muy buen cómic. El estupendo dibujo de Javier Olivares ilustra un documentado guión de Santiago García para contarnos tanto la vida de Velázquez como algunas de las muchas influencias teóricas o artísticas de su obra.
A la busca de los secretos del cuadro, de los factores que hicieron posible que llegara a ser ese gran icono cultural que es, los autores presentan de forma amena historias que van desde la formación del artista, a su relación con otros maestros de su época o las visiones de artistas posteriores como Goya, Picasso o Buero Vallejo.
Y, cómo no, se apoyan en la reflexión de Foucault sobre este cuadro, según la cual Velázquez hace partícipe al espectador de la representación a través del espejo en que se adivina el rey y su esposa mirando el cuadro.
Me gustó la entrevista en El País y el video del cómic en El cultural. Pero sobre todo este video en que Javier Olivares está dibujando el cómic.
A la busca de los secretos del cuadro, de los factores que hicieron posible que llegara a ser ese gran icono cultural que es, los autores presentan de forma amena historias que van desde la formación del artista, a su relación con otros maestros de su época o las visiones de artistas posteriores como Goya, Picasso o Buero Vallejo.
Y, cómo no, se apoyan en la reflexión de Foucault sobre este cuadro, según la cual Velázquez hace partícipe al espectador de la representación a través del espejo en que se adivina el rey y su esposa mirando el cuadro.
Me gustó la entrevista en El País y el video del cómic en El cultural. Pero sobre todo este video en que Javier Olivares está dibujando el cómic.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Viñetas de vida: historias sobre la cooperación internacional de Oxfam Intermón
En Viñetas de vida, Oxfam Intermón ha conseguido recoger como historia gráfica la situación de algunos de sus proyectos de cooperación internacional en distintos países. Lo hace a través de autores como Paco Roca (Mauritania), Miguel Gallardo (República Dominicana, Sonia Pulido (Colombia), Miguel A. Giner Bou y Cristina Duran (Nicaragua), Antonia Santolaya y Enrique Flores (Filipina), David Rubín (Burundi), Álvaro Ortiz e Isabel Cebrián (Marruecos). El objetivo es fomentar el conocimiento social del valor de la cooperación y su mantenimiento, en el marco del proyecto sí me importa.
Cada uno de estos autores visita el proyecto, se documenta, convive con las personas involucradas, conoce los problemas económicos, sociales y políticos implicados, y a partir de ahí todos hacen su particular recreación.
El hilo común de los emocionantes relatos que articulan es la importancia que tienen estos proyectos para hacer posible la mejora de las condiciones de vida y la autonomía para qeu puedan organizarse de modo digno su vida los protoganistas.
La palabra clave es empoderar. Esto es lo que hace posible la cooperación internacional. Y el problema muy grave es que con la excusa de la crisis económica los gobiernos de los países desarrollados, y en particular el español, ha reducido más de un 70% la ayuda internacional. Al hacerlo se echa por tierra el trabajo de años, se retrocede al no poder terminarse los proyectos a medio camino. Y se profundiza en la brecha económica y social de las personas afectadas.
Al denunciar este problema y contarnos las historias de los cooperantes y sobre todo de los participantes locales en estos procesos de mejora, sostenibilidad y liberación, los autores lograr un cómic que merece la pena leer y tener. Es un regalo, un cómic cuyo pequeño precio (15 euros) es ínfimamente menor que su valor. Más de cien páginas a todo color que enseñan mucho, de algunos de los mejores autores españoles.
Además, en el marco del proyecto, Oxfam Intermón también ha involucrado a artistas para que desarrollen proyectos parecidos en campos como el teatro, el cine y el arte contemporáneo. Y en el caso del cómic, éstos y otros ya se pueden ver en la aplicación para móviles, que añade un relato sobre Guatemala.
Cada uno de estos autores visita el proyecto, se documenta, convive con las personas involucradas, conoce los problemas económicos, sociales y políticos implicados, y a partir de ahí todos hacen su particular recreación.
El hilo común de los emocionantes relatos que articulan es la importancia que tienen estos proyectos para hacer posible la mejora de las condiciones de vida y la autonomía para qeu puedan organizarse de modo digno su vida los protoganistas.
La palabra clave es empoderar. Esto es lo que hace posible la cooperación internacional. Y el problema muy grave es que con la excusa de la crisis económica los gobiernos de los países desarrollados, y en particular el español, ha reducido más de un 70% la ayuda internacional. Al hacerlo se echa por tierra el trabajo de años, se retrocede al no poder terminarse los proyectos a medio camino. Y se profundiza en la brecha económica y social de las personas afectadas.
Al denunciar este problema y contarnos las historias de los cooperantes y sobre todo de los participantes locales en estos procesos de mejora, sostenibilidad y liberación, los autores lograr un cómic que merece la pena leer y tener. Es un regalo, un cómic cuyo pequeño precio (15 euros) es ínfimamente menor que su valor. Más de cien páginas a todo color que enseñan mucho, de algunos de los mejores autores españoles.
Además, en el marco del proyecto, Oxfam Intermón también ha involucrado a artistas para que desarrollen proyectos parecidos en campos como el teatro, el cine y el arte contemporáneo. Y en el caso del cómic, éstos y otros ya se pueden ver en la aplicación para móviles, que añade un relato sobre Guatemala.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Yo, asesino, de Antonio Altarriba y Keko
El dibujo inquietante y siniestro de Keko es ideal para contar esta oscura historia de Antonio Altarriba. Yo, asesino es el relato en primera persona que nos hace un profesor de Historia del Arte de la Universidad del País Vasco (al que Keko da los rasgos del propio Altarriba), destacado por su línea de investigación: la crueldad como forma de creación artística y su reflejo en toda la historia de la cultura. Pero que además asesina cuando viaja a dar conferencias o a participar en tribunales de tesis de doctorado.
Si a esta trama sumamos las inevitables envidias entre compañeros de especialidad, la atracción por las alumnas, y el egocentrismo del protagonista, tendremos un relato negro intenso y perverso, donde quien no lo conozca acaba sabiendo más de las supuestas dimensiones estéticas de las formas de matar y las teorías en que se amparan, y de las pequeñas intrigas universitarias, enriquecidas en esta trama por el problema de la presión ejercida en la UPV por algunos docentes independentistas sobre sus colegas...
Book trailer "Yo, asesino". Novela gráfica. Antonio Altarriba / Keko Godoy from AltarribaAlbajar on Vimeo.
Si a esta trama sumamos las inevitables envidias entre compañeros de especialidad, la atracción por las alumnas, y el egocentrismo del protagonista, tendremos un relato negro intenso y perverso, donde quien no lo conozca acaba sabiendo más de las supuestas dimensiones estéticas de las formas de matar y las teorías en que se amparan, y de las pequeñas intrigas universitarias, enriquecidas en esta trama por el problema de la presión ejercida en la UPV por algunos docentes independentistas sobre sus colegas...
Book trailer "Yo, asesino". Novela gráfica. Antonio Altarriba / Keko Godoy from AltarribaAlbajar on Vimeo.
martes, 2 de diciembre de 2014
Gente corriente, de Vincent Zabus y Thomas Campi

Uno de ellos envía cartas para facilitar encuentros de tímidos; otro da a leer libros que hacen la vida más alegre, otro envía objetos perdidos para provocar acercamientos felices...
domingo, 30 de noviembre de 2014
Pepe, volumen 5, de Carlos Giménez

El autor la ha hecho poniendo el máximo empeño en estar a la altura de su admiración por el protagonista, mostrando a la vez su incapacidad para conocerlo con toda la profundidad.
Pepe hizo un coto vedado para los colegas del oficion su vida privada especialmenete nocturna. Muchos de ellos, que lo querían y valoraban con sinceridad, querían sin conseguirlo intentar protegerlo, evitar que despilfarrara su talento y su dinero, que cuidara su salud... Quizás sentían o temían que su genial amigo acabara enfermo y desvalido e intentaban evitarlo.
En realidad este cómic ha sido más que la biografía de Pepe, que también, el relato de la impotencia de Carlos Giménez y sus amigos por llegar a comprender y penetrar a fondo en la vida del dibujante de Vampirella, alguien que prefirió ser un espíritu libre por encima del triunfo como dibujante. Y es también un testimonio de la vida de un grupo de dibujantes caracterizado por la generosidad y el cuidado mutuo.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
La casa azul, de Tyto Alba

domingo, 2 de noviembre de 2014
No puedes besar a quien quieras, de Sandrine Revel y Marzena Sowa
No puedes besar a quien quieras, de Sandrine Revel y Marzena Sowa es un cómic entrañablemente contado y dibujando, pero que contiene una historia terrible: la vida bajo el régimen de Stalin.
Un niño intenta besar a su compañera mientras ven una película adoctrinadora. De aquí se llega a una trama de interrogatorios y miedos que envuelven a los amigos y a la familia, que se verán en peligro por intentar vivir salvando algunos resquicios de libertad...
Un niño intenta besar a su compañera mientras ven una película adoctrinadora. De aquí se llega a una trama de interrogatorios y miedos que envuelven a los amigos y a la familia, que se verán en peligro por intentar vivir salvando algunos resquicios de libertad...
jueves, 9 de octubre de 2014
Pepe (volumen 4), de Carlos Giménez

Pepe seguía ejerciendo de sí mismo: libre por encima de todo, desinteresado y despreocupado de sus cosas, genial como dibujante pero rutinario en el trabajo... pequeñas contradicciones de alguien sobre todo muy querido por quienes lo rodeaban e intentaban proteger...
Todo esto y mucho más nos lo cuenta extraordinariamente Carlos Giménez construyendo una imagen coral y entrañable de lo que era la vida cotidiana en una España en cambio no solo para los dibujantes de tebeos.
domingo, 5 de octubre de 2014
Contra las cuerdas, de James Vance y Dan Burr
Contra las cuerdas, de James Vance y Dan Burr, es una lectura obligada tras "Reyes disfrados", pues retoma la vida del protagonista unos años después. Mientras trabaja en un circo como ayudante de un numero de escapismo, hace de correo de los sindicalistas en la clandestinidad y persigue sus sueños: contar su historia, conseguir una vida mejor para sí mismo y para los trabajadores que siguen errando por los caminos o sufriendo persecuión y explotación. Una historia emocionante y un ejemplo de cómic social y politico sobre los efectos de la crisis del ventinueve en los Estados Unidos.
sábado, 27 de septiembre de 2014
Cuadernos rusos, de Igort

miércoles, 10 de septiembre de 2014
Reyes disfrazados, de James Vance y Dan Burr

Es lo que le pasa a uno de los personajes, Freddie Bloch, que con trece años decide huir de casa en busca de su padre. Con ello emprende un viaje que en realidad no tiene un destino real, y que nos presenta las dimensiones humanas, sociales y políticas de esta Gran Depresión. Gran novela, de corte dickensiano, poblada de seres anónimos y perdedores, que componen una panorámica de la vida de los marginados de esa etapa de la historia norteamericana. Menos mal que había biblioteca pública en Detroit para encontrar a los camaradas nada más llegar....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La metamorfosis de Kafka , ilustrada por Peter Kuper, en una estupenda versión en cómic de esta obra maestra de la Literatura universal....
-
La vida secreta de los árboles es la versión gráfica de la obra del agente forestal Peter Wohlleben, adaptado por Fred Bernard y dibujado m...