domingo, 22 de septiembre de 2013

El día de la Victoria, de Guillermo Carandini

El día de la Victoria, de Guillermo Carandini, merece la pena por muchas razones. Es un cómic autobiográfico en el que el autor reconstruye la vida de su padre y su relación con él. El tono sencillo y sincero, y los esfuerzos de ayuda y comprensión mutua, lo hacen emotivo. La historia se nos va contando en distintos momentos, avanzando o retrocediendo pero centrándose sobre todo en los últimos años de convivencia a raíz del regreso a España del padre y de la manifestación creciente en éste de una personalidad bipolar. Las oscilaciones exageradas entre actividad, confianza y euforia, frente a momentos depresivos, se fueron convirtiendo en un problema para este hombre luchador, amante de la historia bélica y de los viajes.
Vemos cómo la familia asume y hace afrontar al padre el problema a través de una asociación de afectados, conocemos una enfermedad poco comprendida, y nos acercamos también a Perú, país de origen de los protagonistas y al que el autor vuelve.
Además del interés narrativo, el cómic tiene una función didáctica y sensibilizadora respecto al trastorno bipolar.
Y también muestra con éxito la posibilidad de gestionar un proyecto de autopublicación viable a través del crowdfunding y la venta directa. El cómic se financió mediante una campaña de crowdfunding a través de Verkamic, y el autor lo comercializa desde su propia página.

martes, 17 de septiembre de 2013

El libro de los insectos humanos y MW, de Osamu Tezuka


El libro de los insectos humanos, de Osamu Tezuka, es un cómic que gira en torno a una mujer fatal que imita y absorbe la personalidad de los que la rodean o le interesan para dominarlos o aprovecharse de ellos...

Tras esta sencilla idea inicial se genera un relato en el que se muestra la capacidad narrativa de Tezuka, que sin complicarse mucho con los detalles va metiéndonos en su historia y haciendo que la leamos de un tirón...

Me ha recordado otro cómic de Tezuka que no había comentado, MW, donde en las tramas también se entrecruzan políticos corruptos, sobornos, ambiciosos directivos de multinacionales, personajes con sentimientos contradictorios, que esconden traumas infantiles, que a veces manipulan a los que quieren, suplantación de personalidad, mimetizaciones...  Puro Tezuka, un monstruo creando cómics, solo hay que leerlo sin reservas para pasar un buen rato con sus situaciones límite.

domingo, 15 de septiembre de 2013

The property, de Rutu Modan

The property, de Rutu Modan, es un bonito cómic, en que se nos cuenta un viaje a Varsovia de dos mujeres: Regina, quien acaba de perder a su hijo, y su nieta Mica. Van a intentar recuperar una vivienda que fue de la familia y perdieron durante la persecución nazi. Pero realmente el viaje se entrecruza con otras historias: la de la un amor imposible de adolescencia de la abuela, el encuentro de la nieta con un autor de cómic, la cuestión de la memoria y otros asuntos familiares...
Este cómic se publicará pronto por Sin Entido en España, pero curiosamente lo he leído en la versión en inglés recién incorporada  a la comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia.
(Actualizacion 2019: se reeditará por Astiberri)

viernes, 6 de septiembre de 2013

Marcinelle 1956, de Sergio Salma

Marcinelle 1956, de Sergio Salma, es un cómic de tono neorrealista en que se nos cuenta la historia de una tragedia que sufrieron unos mineros en Bois du Cazier, en el año que da título a la obra, y en la que murieron 262 trabajadores.
Una entonces en auge minería del carbón atraía a cientos de inmigrantes italianos a trabajar a esta mina belga, donde las condiciones laborales eran muy penosas: entraban en sus pozos antes de salir el sol y salían ya de noche; prácticamente vivían sin ver la luz. Y con unas condiciones de seguridad deficientes, que provocaron un incendio terrible, causado por una confusión entre dos trabajadores que no se entendieron y una vagoneta descarrilada. Los mineros se vieron cercados por el humo y el fuego cuando se encontraban a 900 metros de la superficie y no se pudo llegar a ellos hasta semanas después.
La historia se nos cuenta desde el punto de vista de unos trabajadores italianos y sus familias, de sus dudas sobre si volver o no a su pueblo y dejar la mina, o conseguir asentarse en su nuevo país. De sus deseos y ensoñaciones, y de su dura realidad. En este video un homenaje a los mineros que murieron en Marcinelle. La mina fue cerrada y se convirtió en un centro museístico y de recuerdo a aquellas víctimas.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Frances, de Joanna Hellgren

Frances, de Joanna Hellgren, es un cómic a la vez muy bello y complejo. Cerca de 400 páginas en las que vamos conociendo la historia de una niña que con la desaparición de su padre se va a vivir a la casa de su tía, Ada. Con ello entra en un mundo familiar que se entrecruza con el propio.
Frances querría conocer a su madre, una adolescente que se marchó tras su nacimiento, huyendo de una maternidad accidental e impuesta. Y querría saber también cómo murió su padre, quien la intentó criar sin recursos, buscando trabajos temporales y a veces lejanos...
La historia refleja la soledad de la niña, su deseo y necesidad de conocer su origen y  comprenderlo, la tristeza y la añoranza, a la vez que la difícil búsqueda de la felicidad...
En torno a Frances, August y Ada muchas historias aparecen y van componiendo un relato que hace pensar al lector. Los dibujos son sencillos pero a la vez transmiten emotividad y lirismo.
En este vídeo de El Cultural se puede disfrutar muchas de las imágenes y un buen comentario de la obra:





El busca del tiempo perdido. Un amor de Swann (vol. 1), adaptación de Stéphane Heuet

En busca del tiempo perdido. Un amor de Swann (vol 1) (acceso a un preview), en versión gráfica de Stéphane Heuet, es el cuarto volumen de la lenta pero admirable labor de adaptación de la célebre obra de Proust al cómic, que publica para el ámbito hispano Sexto Piso. En este caso, Charles Swann sigue su vida diletante hasta encontrar y enamorarse de Odette de Crécy, a pesar de su indiferencia inicial.
En el cómic vemos pasar a ambos por las reuniones de las clases altas, sus pequeñas envidias, deseos y convenciones, que se desarrollan entre lujosos salones y grandes bibliotecas, dibujadas con esmero para ir consiguiendo evocar el ambiente de En busca del tiempo perdido.
Algunos diálogos entre la poco intelectual Odette y un perplejo Swann se desarrollan entre las estanterías de su biblioteca:




miércoles, 28 de agosto de 2013

Notas al pie de Gaza, de Joe Sacco

Notas al pie de Gaza, de Joe Sacco, es un cómic extraordinario. El autor nos cuenta su vivencia en la Franja de Gaza durante 2002-2003 para investigar un hecho histórico acontecido en noviembre de 1956, cuando fueron asesinados por soldados israelíes entre 100 y 275 (según distintas fuentes) palestinos.
A la vez que nos cuenta la situación en esa región palestina ocupada, que sufría en esos años los continuos derribos de viviendas por bulldozers y tanques israelíes (con la excusa de destruir supuestos túneles a través de los cuales se les podría atacar), va documentando y dibujando la matanza realizada en las ciudades de Rafah y Khan Younis.

Sacco se conduele de que estos hechos pasaran casi desapercibidos, y va contando esta terrible historia con un proceso de documentación impresionante, que combina los informes de los organismos internacionales con testimonios y fuentes orales de supervivientes, y procurando tener en cuenta también las posibles justificaciones del gobierno de Israel para acciones tan inhumanas como ésta.

Es un cómic que requiere una lectura lenta, pero que no agobia a pesar de la enorme cantidad de información y la gravedad de lo que cuenta a lo largo de más de cuatrocientas páginas; el dibujo es realista, y el hecho de que se cuente todo en primera persona, siguiendo el proceso de búsqueda del dibujante, sus dudas y reflexiones, le da autenticidad a los testimonios que nos va presentando...

Para saber más, la crítica de Javier Valenzuela en El País: "Sangre siempre fresca en Gaza", donde dice que "retrata con vigor y realismo las personas, los escenarios y las situaciones del pasado y del presente. Sus datos son exactos; sus diálogos, auténticos, y su perspectiva humanista, la constante presencia de rostros que miran al lector, otorga a los palestinos esa cualidad de personas que les niega la propaganda israelí. Los ves deprimidos, asustados, encolerizados, deseosos de venganza; también manteniendo inquebrantables su hospitalidad y su sentido del humor".

 

El cuento de una rata mala, de Bryan Talbot

El cuento de una rata mala, de Bryan Talbot, es un cómic protagonizado por una joven adolescente, huida de casa por los abusos de su padre. Su vagabundeo la acabará llevando a los paisajes de la escritora Beatrix H(elen) Potter, de la que la protagonista fue una ferviente lectora.
Es una obra tierna aún tratando un tema muy duro, que relata la superación de los malos tratos en la infancia, y a la vez homenajea a la literatura imaginativa y creadora de la gran escritora con la que la chica dialoga en el cómic.
Escrito y dibujado en los años noventa ya destaca por lo bien documentado que está, y se sigue leyendo con mucho interés en esta nueva edición de Astiberri.

sábado, 24 de agosto de 2013

Khalid, de Damián y Jordi Pastor

Khalid, con guión de Damián y dibujo de Jordi Pastor, es la historia de unos chicos marroquíes sin papeles que viven en un piso de acogida en Barcelona con la ayuda de los educadores sociales que los tutelan e intentan que se integren. Nos presenta en paralelo al protagonista, quien camina parece que sin remedio hacia la delincuencia, por sus pequeños robos y su tendencia a meterse en problemas, y a su hermano pequeño, Khalid, que sueña con seguirlo y llegar también a Barcelona.
A partir de aquí es fácil suponer lo que nos cuenta el cómic: las dificultades, las frustraciones y las esfuerzos para que lleguen a integrarse estos menores en una sociedad y un mundo tan desigual como el que vivimos.
Es una historia contada con sencillez, que no por conocida pierde interés, y en la que se ha puesto un esfuerzo de comunicación: El cómic tiene un microsite, un prólogo del juez de menores Calatayud, conocido por sus sentencias rehabilitadoras y didácticas, y también este vídeo de presentación.


jueves, 15 de agosto de 2013

Los años Sputnik, de Baru

Esta edición de Los años Sputnik recopila todas las historias hechas por Baru entre 1999 y 2003, centradas sobre todo en las anécdotas de los niños de una ciudad obrera francesa de fines de los años cincuenta: la escuela, los partidos de fútbol, los pequeños conflictos y luchas de los chavales...
Obra que mezcla la comedia con el realismo, reflejando a veces con dureza los enfrentamientos infantiles, que compartían ingenuidad con un punto de crueldad, y que nos muestra la vida de las clases trabajadoras humildes, sus alegrías y sus problemas.

martes, 30 de julio de 2013

Nueve preguntas, de Jaume Martí Santandreu (coordinador)

Esta curiosa y bonita obra, Nueve preguntas, emula lo que hice un capitán británico llamado Duncan cuando hizo que una serie de dibujantes respondieran con sus viñetas a una serie de cuestiones que mostraban su personalidad y deseos. Con la misma idea, e incluyendo el facsímil del original, Jaume Martí hace las preguntas ahora a Marta Alonso, Juan Álvarez, Sergio Bleda, Ángel de la Calle, Calpurnio, María Cuadrado, D’Aviau, José Domingo, Miguel Gallardo, Ana Galvañ, Flavio Gargiulo, Pere Joan, Keko, Kim (del que tomamos la muestra), David López, Guillem Marí, Sebas Martín, Jaime Martí, Max, Pere Mejan, Toni Nievas, Javier Olivares, Guillermo Ortego, Pau, Javier Pina, Tomeu Pinya, Miguel Porto, Emma Ríos, Bartolomé Seguí, Tatum, Rafel Vaquer, Enrique Vegas y Fernando Vicente.

lunes, 22 de julio de 2013

Maestros antiguos, de Thomas Bernhard, en versión de Nicolas Mahler

Maestros antiguos es una novela de Thomas Bernhard en la que Reger, un musicólogo ya mayor y muy escéptico, reflexiona en días alternos (durante más de treinta años) frente a un cuadro de Tintoretto, El hombre de la barba blanca, del Museo de Historia del Arte de Viena. Sus argumentos hacen una crítica de pintores y filósofos, destacando sus debilidades e imperfecciones con lucidez y amargura.
En realidad nos habla también de la soledad del protagonista, solo acompañado por el amigo Atzbacher y por un vigilante del Museo, y desconsolado desde la muerte de su esposa.

Bernhard pone en boca de su Reger que toda obra de arte acaba convirtiéndose en vulgaridad o mentira, que solo nos resulta soportable si usamos el método de caricaturizarla. Pero que los hombres no aprendemos a caricaturizar las cosas y las contemplamos hasta el final con una insoportable seriedad....
La versión de Mahler me ha encantado: caricaturiza con gran respeto las grandes obras del Museo, y a la vez con una gran economía, con negros y amarillos, expresa la pesimista visión del mundo de Bernhard a través de su propia mirada.

sábado, 20 de julio de 2013

El perro enamorado de las estrellas, de Takashi Murakami

El perro enamorado de las estrellas, de Takashi Murakami (que no es el famoso artista japonés del mismo nombre), es un precioso cómic que recuerda por la ternura de la historia a los de Jiro Taniguchi.
Un hombre recién divorciado inicia un viaje sin retorno acompañado de su perro; un niño abandonado por su madre también encontrará en un perro su compañía perfecta; un trabajador social en busca de conocer qué pasó con un hombre que murió junto a su perro; una anciana depresiva y hosca al que un perro ayuda a ilusionarse con la vida de nuevo...  Todas estas historias se entrecruzan -a veces un poco desordenadamente- para mostrarnos cómo los perros los hacen mejores personas. Con su dependencia de sus dueños, su lealtad y apego, los remueven y les obligan a enfrentarse a sus problemas, ayudándoles  a compartirlos.
En este cómic, los perros ayudan a los hombres a sincerarse consigo mismos y acercarse a los demás.
La figura del perro enamorado de las estrellas es la metáfora del deseo de aspirar a lo imposible. Y uno de los personajes aprovecha su viejo coche para ir a leer toda una biblioteca pública, algo también casi imposible.
Cómic muy premiado y leído, fue adaptado al cine en 2011: Hoshi Mamoru Inu (en inglés: Star Watching dog).

viernes, 19 de julio de 2013

Unas bollos de cuidado, de Alison Bechdel

Alison Bechdel ha estado muchos años (más de veinte) haciendo historietas en las que ha ido contando la vida de un grupo de amigas, en lo que es una crónica no solo del lesbianismo, sino de la manera de ver y cuestionarse el mundo de la autora en temas como las relaciones sociales y personales, el poder, la homofobia. Todo ello en la serie "Unas bollos de cuidado", de las que La Cúpula ha publicado tres recopilaciones, ahora saldadas. Son historias cotidianas de Mo, empleada de una librería feminista, y sus amigas, entre las cuales una está haciendo el doctorado, y protagoniza este episodio bibliotecario...
 

lunes, 15 de julio de 2013

El brujo, de Carla Berrocal

El brujo, de Carla Berrocal es un cómic en el que vamos siguiendo el recorrido del protagonista, un brujo que nos va llevando por un mundo muy poético, mágico o fantasioso, inspirado en tradiciones chilenas. En busca de la muerte se va cruzando con personajes que nos hacen pensar en la vida y conocer historias de la tradición oral chilena.

Obra de formato apaisado, con los dibujos de las dos páginas conectados, en la que la autora utiliza muchas técnicas y posibilidades  expresivas. Y más allá del hilazón de la historia, tiene encanto. El mejor acercamiento, este trailer de Ediciones de Ponent:

lunes, 8 de julio de 2013

El cuarto de Lautréamont, de Edith y Corcal

El cuarto de Lautréamont, de Edith y Corcal, está protagonizado por un escritor, Auguste Bretagne, que descubre en su habitación uno de los poquísimos ejemplares existentes de "Los cantos de Maldoror", escrito y editado por Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, que había ocupado ese cuarto hasta su muerte un año antes. En la ficción creada por los autores, Bretagne escribe lo que sería la primera "novela gráfica" de la historia bajo el título "El cuarto de Lautréamont", contando este relato de atmósfera romántica y gótica. La obra habría quedado olvidada para historia hasta que un hijo de la dibujante, Edith, encontrara en un mercadillo casero australiano una reedición de 1921 de la (en realidad inexistente) original de 1874, que en su tiempo se habría denominado "figuración poético-narrativa".

viernes, 5 de julio de 2013

La familia, de Bastien Vivès

La familia, del prolífico Bastien Vivès, es un reflejo de la evolución de este joven y brillante autor.  Tras triunfar con cómics muy elaborados de temáticas cercanas, de amores adolescentes y relatos biográficos, está ahora haciendo historias más ácidas,  ironizando sobre los valores convencionales, y un estilo más abocetado y de trazo rápido.
No se si me gusta más este Vivès que el de El gusto del cloro, Polina, En mis ojos, Ellas o Amistad estrecha... Desde luego es más valiente y arriesgado -aunque otros muchos autores han recorrido ese camino, en España me empieza a recordar a Miguel Ángel Martín- pero en sus obras previas la meta estaba más clara.
Ahora en cierto modo provoca, planteando las relaciones y los personajes desde posturas críticas, en este caso dirigidas a la ciertamente decrépita familia tradicional y la educación de los hijos desde el cinismo paterno.

domingo, 30 de junio de 2013

Los pies vendados, de Li Kunwu

Los pies vendados, de Li Kunwu, es un muy recomendable cómic, en el que asistimos a la vida de una mujer que en su infancia vio cómo se le vendaban los pies para conseguir un ascenso social a través del matrimonio.
Tener los pies minúsculos era una cualidad apreciada que solía dar oportunidad de interesar para el matrimonio al hijo de alguna familia rica. Pero el enorme sufrimiento que ello conllevaba, y que impedía el crecimiento normal a través de la compresión de los pies, no valió a Chunxiu la boda esperada por su madre. Esta costumbre fue cayendo en desuso con la caída de la última dinastía de la China imperial, y al contrario empezó a verse por el triunfante partido comunista chino un símbolo a rechazar de la etapa feudal. De modo que para la mujer que, ya anciana, fue niñera del dibujante, acabó siendo una marca que la hizo ser perseguida...
La historia, contada con la maestría de este dibujante atrevido en los enfoques y los trazos, es una forma de conocer muchas cosas: desde una faceta de la historia de las mujeres chinas, obligadas a la sumisión y a tradiciones tortuosas, a los sinsentidos de la política derivada del régimen surgido de la revolución maoista.

La búsqueda, de Eric Heuvel, Ruud van der Rol y Lies Schippers

http://coleccionistatebeos.blogspot.com.es/2010/05/la-busqueda-novedad-la-osa-menor.htmlLa búsqueda, de Eric Heuvel, Ruud van der Rol y Lies Schippers, es un álbum juvenil sobre el Holocausto, publicado inicialmente por la Casa de Anna Frank en colaboración con el Museo de Historia Judía de Amsterdam.

A través de la historia de Esther, una mujer judía ya anciana que cuenta a sus nietos cómo logró sobrevivir escondida, tras huir de la persecución nazi. En el cómic, vuelve a la granja donde pudo refugiarse y recuerda la muerte de sus padres en  Auschwitz, y con ayuda de los niños y de otro superviviente emigrado a Israel, logran saber más de lo sufrido por sus padres,  completando la búsqueda.

La historia tiene un componente muy didáctico, se lee con facilidad por su sencillez y linea clara, y contribuye a través de lo que se nos cuenta a recordar el genocidio sufrido por los judíos. Para mi fue un afectuoso regalo llegado desde Holanda.

viernes, 28 de junio de 2013

Casa Babili, de Lutfiya Duleimi, en cómic de Sara Rojo y Javier Carbajo

Casa Bábili es la adaptación gráfica de la novela Saidat Zahal ("Las mujeres de Saturno") de la escritora iraquí Lutfiya Duleimi. La adaptación ha sido realizada por Sara Rojo y Javier Carbajo. El cómic es el relato del proceso de destrucción sufrido por Iraq como consecuencia de la invasión de Estados Unidos en 2003, que fue acompañada de la radicalización islamista, la crisis humanitaria, la destrucción del patrimonio cultural.
Está visto a través de la mirada y el sufrimiento de las protagonistas, unas mujeres cultas y bondadosas que se van viendo desbordadas por los acontecimientos, que van produciendo la sensación de deriva irreversible. Actualmente un proyecto, CasaBabili.org, promovido por la fundación Al Fanar,  está intentando fomentar el mejor conocimiento de la odisea de los iraquíes durante los años de la ocupación, y el cómic contribuye a ello.
A lo largo de la historia se refleja uno de los problemas más graves, la destrucción consentida de la cultura, con escenas en que vemos la biblioteca nacional de Irak bombardeada y convertida en lugar de pasto de las ovejas, o la preservación de los libros en sótanos particulares....


domingo, 23 de junio de 2013

La gran odalisca, de Bastien Vivès, Florent Ruppert y Jérome Mulot

La gran odalisca, de Bastien Vivès, Florent Ruppert y Jérome Mulot, es un divertido cómic en el que los autores recrean una aventura de acción de tema clásico, el intento de robo casi imposible de una obra de arte, en este caso la famosa pintura de Ingres. Las ladronas son tres jóvenes muy guapas y sin casi escrúpulos capaces de acrobacias y precisión inverosímil, propias de las películas últimas de James Bond o Misión Imposible, que entre sus cuitas sentimentales o vacaciones en la playa planean sus golpes. Cómic por tanto muy cinematográfico que ironiza con el género y permite a los autores experimentar en el dibujo de enfoques y planos.

martes, 18 de junio de 2013

Así calló Zaratustra, de Nicolas Wild


Así calló Zaratustra, de Nicolas Wild, es un interesante cómic donde el autor nos introduce en el Zoroastrismo, milenaria religión persa, a través de la vida de Cyrus Yazdani, un personaje ficticio inspirado en la vida de Kasra Vadarafi, profesor iraní promotor de esta cultura, realmente asesinado en Madrid en 2008.

En la historia, el propio dibujante viaja a Irán para participar en la inauguración de un Centro Cultural Zoroástrico y con ello puede ir contándonos de esta religión, a la vez que reconstruye el juicio sobre el asesinato del protagonista en el Tribunal de Ginebra.

El cómic se sigue con gusto porque combina una trama político-policíaca con el acercamiento a la vida de un personaje humanista y perseverante en el logro de su meta. Nicolas Wild lo cuenta con encanto, con un tono aparentemente distante u objetivo, y a la vez con humor. Como hizo con Kabul Disco, cuyo tercer volumen seguimos esperando.
Y también nos deja una visita a una biblioteca oculta en una piscina, con las obras zoroástricas prohibidas.

miércoles, 12 de junio de 2013

Buen perro, de Graham Chaffee

Buen perro, de Graham Chaffee, es un cómic simpático y de estructura sencilla, sobre las dudas de un
perro callejero en torno a su inclinación a una vida tranquila y cercana a los hombres o la posibilidad de irse con una jauría de perros aventureros y ansiosos de libertad...
A partir de aquí seguimos las reflexiones del perro que tiene planteamientos 'humanos' y que nos va contando en primera persona o en boca de alguno de sus colegas.

lunes, 10 de junio de 2013

Diario de Oaxaca, de Peter Kuper

http://sextopiso.mx/?product=diario-de-oaxacaDiario de Oaxaca, de Peter Kuper, es la crónica de unos dos años de estancia del autor en México y principalmente en Oaxaca. Magnífica la edición de Sexto Piso, con los textos del autor en español e inglés y un magnífico colorido.  Su visita coincidió con la huelga de maestros de 2006, que fue reprimida por el ejército provocando un grave conflicto. El autor se esfuerza por contarnos y dibujarnos detalles de la vida mexicana desde la arqueología, la cultura de la muerte, la cochinilla o los bares, entre otros miles de detalles que constituyen un homenaje a este país.

domingo, 9 de junio de 2013

La jungla, de Upton Sinclair: versión cómic de Peter Kuper

La jungla es una novela escrita por Upton Sinclair en 1906, en la que denuncia las inhumanas condiciones de vida y trabajo en los mataderos de Chicago, donde se estaba industrializando la producción cárnica bajo el capitalismo más salvaje. En el relato, una familia de inmigrantes lituanos llega a Estados Unidos bajo el sueño de libertad y se encuentra con la explotación, el desahucio, la corrupción política, la opresión y la muerte. La versión de Peter Kuper (Diario de Oaxaca) me ha resultado fantástica: es una mezcla de expresionismo, casi cubismo y colores intensos, que le dan a los dibujos y a la historia la enorme fuerza que tiene la novela en que se basa. La crueldad y la destrucción que sufren los protagonistas dejan pequeño el drama dickensiano.

Una curiosidad es que cómo he llegado a leerla, a partir de una buena idea de la Biblioteca Regional de Murcia de donde la saqué: "Picoesquina escandaloso". En realidad es una selección de obras que por algún motivo tienen una gran fuerza que las hace ser provocadoras, asombrosas, capaces de sacudir a los lectores de su época o la nuestra. Estas obras se "esconden" tras una cortina que las oculta y en realidad invita a descubrirlas, como me pasó a mi. Esta idea forma parte de una intervención de una artista local, Lola Nieto, con quien la biblioteca anuncia el comienzo de la cooperación de la Biblioteca con artistas que actuarán sobre las instalaciones. Enhorabuena por la idea, tanto por la interacción con los creadores, como por la forma de dinamizar obras de la colección que tienen gran calidad, interés y relevancia, y que con esta estrategia se vuelven a hacer presentes a los usuarios.

lunes, 3 de junio de 2013

Panorama. La novela gráfica española de hoy

 Panorama. La novela gráfica española de hoy, es una recopilación coordinada por Santiago García de historias de autores representativos de nuestro país de lo que llamamos "novela gráfica" . 

Toda selección es incompleta, y me hubiera gustado ver algún autor más, pero en todo caso me han gustado mucho leer la inmensa mayoría de las 30  historietas que conforman el volumen. Hay además una sección con reseñas de cómics españoles de los diez últimos años, de modo que se conforma una obra muy ilustrativa de las tendencias actuales de cómic español.

Más sobre la obra en la entrevista de rtve al autor.

Sangre de barrio, de Jaime Martín

Sangre de barrio, de Jaime Martín es una historia publicada a fines de los ochenta y que en esta edición se recoge de modo integral. Trata de la vida de un chico recién llegado con su madre separada y su hermana al Hospitalet de hace treinta años. La pobreza, la marginalidad vinculada a las drogas, la caida en la delincuencia, la desestructuración... se van acentuando a lo largo del relato, y Vicen, aún siendo el héroe al que deseamos ver salir de estas adversas circunstancias, irá recorriendo el destino marcado.

miércoles, 29 de mayo de 2013

La última mujer, de Charles Masson

La última mujer, de Charles Masson,  nos presenta a un protagonista de mediana edad, ansioso porque no le devuelve una llamada una expareja, y que nos va haciendo una recapitulación de sus relaciones con las mujeres. Personaje decadente y adicto a las pastillas, va contándonos sus encuentros amorosos y parejas, constituyendo un abecedario completo con las iniciales de los nombres de las chicas. Va hablándose a sí mismo, a través de su acompañante,  el joven que fue cuando se iniciaba a la vida adulta y manifestaba sus dudas.
Quizás caben varias lecturas de la obras: búsqueda de un amor imposible que es también la historia de una insatisfacción personal, una cierta cosificación de las mujeres en la forma de relacionarse con ellas del protagonista.... pero me gustaba más el Charles Masson de Sopa Fría o Derecho de Suelo...

lunes, 20 de mayo de 2013

Thoreau: la vida sublime, de Maximilien Le Roy y A. Dan

Thoreau: la vida sublime, de Maximilien Le Roy y A. Dan, cuenta la vida de este pensador al que se atribuye tanto la formulación teórica como la práctica de la resistencia o desobediencia civil ante las leyes injustas. Thoreau se opuso al esclavismo o la guerra, abogando por la vida sencilla, la naturaleza, la ética ambientalista, el deseo de coherencia entre pensamiento y vida. Al margen de sus posibles contradicciones su actitud y sus obras ayudaron a transformar las concepciones del gobierno.
El cómic intenta reflejar todo esto con un tono que me resulta un poco frío, como aspirando a una neutralidad que haga justicia al personaje. Pero me gustó más el trabajo de Le Roy con Nietzsche.

viernes, 17 de mayo de 2013

Novia por correo, de Mark Kalesniko

Novia por correo, de Mark Kalesniko, es la historia de la conflictiva relación entre Monty Wheeler, un inseguro canadiense que vive recluido en su tienda de cómics y juguetes, y una chica coreana, Kyung Seo, localizada por catálogo.

El autor sabe contarnos con inteligencia e ironía problemas complejos. Por un lado,  la inseguridad y rigidez de Monty, acomplejado y tímido, que busca en la novia por correo la realización de sus sueños de pareja y los estereotipos de la mujer oriental: docilidad y sensualidad. Por otro, el choque cultural para Kyung, que descubre la libertad, la posibilidad de aventura, independencia y una vida más intensa que la predestinada como juguete decorativo. Planteado así, se nos cuenta todo un recorrido que implica situaciones explosivas y cambios difíciles para los dos, que se enfrentarán a sus respectivos complejos o limitaciones...

A veces sátira y a veces drama, sabe encontrar la sonrisa y hacernos pensar. Será nuestra próxima lectura en el Club de Cómic de la Universidad de Murcia.

viernes, 3 de mayo de 2013

Monstruos, de Ken Dahl

Monstruos, de Ken Dahl, cuenta con todo detalle el proceso vivido por el protagonista desde que conoce que sufre de herpes. Como enfermedad a la que se atribuye la transmisión por vía sexual -aunque no solo llega por esta vía-, implica el aislamiento del enfermo, el temor a contagiar a otros, la culpabilidad injustificada, la documentación obsesiva sobre la enfermedad, la autoexclusión de las relaciones con los demás, los intentos de superación y de normalización de la vida...
Conocemos todo el proceso que a veces se cuenta con ironía, otras veces refleja crítica social (la dificultad para curarse sin ser adinerado en los Estados Unidos), otras veces nos habla de la propia estupidez. El autor se explaya y logra una obra creativa interesante, a veces didáctica y a veces agobiante, a partir de un proceso comprensiblemente hipocondríaco pero finalmente vivido con exageración. Una crítica mejor en La cárcel de papel.

lunes, 22 de abril de 2013

La vida con Mr Dangerous, de Paul Hornschemeier

La vida con Mr. Dangerous, de Paul Hornschemeier, es un cómic sobre la vida de una chica de ventitantos años que está llena de incertidumbres y sombras: un trabajo rutinario de vendedora que tiene bastante de desagradable, varias relaciones sentimentales frustradas, una madre triste, un amor que no se permite aflorar, y en suma una vida más bien solitaria.

Para Amy, ver una serie de televisión, Mr.Dangerous, es una especie de ventana-espejo con la que confrontar o salir de algunas frustaciones. Sólo la compañia del gato o la expectativa de desahogarse con un buen amigo va siendo una vía de salida.

Se trata de un relato contado con dibujos sencillos y directos, y textos que dejan muy bien ver los sentimientos de los protagonistas, y que se lee con prisa deseando ver si la protagonista encuentra su salida.

viernes, 19 de abril de 2013

Cenizas, de Álvaro Ortiz

Cenizas, de Álvaro Ortiz, es un cómic con encanto. Reúne a unos amigos con una misión y un sueño comunes a pesar de las diferencias o alejamientos que el tiempo ha ido dejando. Ello les hace emprender un viaje a lo largo del cual van dándose sorpresas, integrándose pequeñas historias dentro del hilo narrativo fundamental, que así va armándose. En la trama van aflorando cuestiones como la llegada a la edad adulta, la soledad o la evolución de la amistad, mientras se pasa por hoteles de carretera o se producen encuentros con conocidos mafiosos, perseguidores en crisis que tocan el banjo...

Este cómic es resultado de una beca de AlhóndigaBilbao y se nota hecho con mucho entusiasmo, por un autor prometedor. Entre otras cosas me ha animado a releer Brooklyn Follies de Paul Auster. Y ha recibido muchas críticas cariñosas, habiendo sido justamente nominado a mejor cómic de autor español en la edición 2013 del Salón del cómic.

sábado, 30 de marzo de 2013

La infancia de Alan, según los recuerdos de Alan Ingram Cope, de Emmanuel Guibert


La infancia de Alan, según los recuerdos de Alan Ingram Cope, de Emmanuel Guibert, es una nueva reconstrucción dibujada de la vida de Alan, de quien el autor ya nos contó buena parte de su etapa adulta, sobre todo en torno a su participación como soldado en la Segunda Guerra Mundial.
Lo que nos transcribe Guibert son los recuerdos, más que intentar reconstruir la vida de una forma novelada.  Lo hace casi como un historiador que estuviera trabajando con fuentes orales. Y a pesar de esa fidelidad casi documental, a través de la cual conocemos la época, el ambiente o la forma de vida, el cómic es enormemente cálido, entrañable.
Guibert conoció ya anciano a Alan, e igual que pasa cuando nos cuenta cómo en su juventud tuvo que venir a Europa como soldado, relata sus recuerdos con la aparente objetividad que proporciona el paso de los años, cuando se ha relativizado un poco la importancia de las cosas. Pero con ello también es capaz de mostrarnos la inocencia del niño con autenticidad: algunos miedos sobre la sexualidad, la muerte de la madre, la forma de ser de los abuelos y los recuerdos contados por éstos, las primeras vivencias recordadas, los cambios de casa, los primeros juegos infantiles... Y siempre opinando de todo con perspectiva, de un modo tranquilo. Sin dudas, uno de mis autores favoritos.

lunes, 25 de marzo de 2013

El cuentacuentos, de Zidrou y Raphaël Beuchot

El cuentacuentos, de  Zidrou y Raphaël Beuchot, nos presenta a un contador de historias ambulante llamado "Érase una vez", que recorre los pueblos de la sabana africana con un espectáculo de marionetas. La historia, que podría parecer idílica por la belleza de las imágenes y lo poético de este hilo conductor y la forma de vida que cuenta, no lo es en absoluto: están también presentes los enemigos extremadamente crueles que persiguen y torturan al protagonista por su oficio. Sin embargo, la imaginación y la convicción del valor de los relatos hacen sobreponerse a la violencia extrema, y en cierto modo derrotarla, aportando esperanza. Con ello el cómic homenajea a la oralidad y a la cultura africana y nos deja tanto su dolor como su gran encanto.

lunes, 11 de marzo de 2013

Nela, de Rayco Pulido

Nela es la bien concebida y elaborada adaptación al cómic de la Marianela de Pérez Galdós, realizada por Rayco Pulido. Igual que la novela original, lectura juvenil y escolar para muchas generaciones de españoles, logra transmitir la emotividad de los personajes y su historia.

Leída hoy tiene una cierta ingenuidad que también le da encanto: la historia de la niña sencilla, acomplejada y pobre pero enormemente sensible e intuitiva, que se hunde cuando su amor por Pablo se hace imposible. El joven rico y bondadoso que la tenía como compañera y lazarillo de su ceguera no podrá vivir con ella cuando la recuperación de la vista le presente un mundo más real y mezquino.

El drama está servido, y el cómic intenta reflejar también el simbolismo, los valores y ruindades que Galdós quiso contarnos de su época. Entre los muchas críticas destacables, una no menor: el analfabetismo y sometimiento de los pobres.

En rtve Jesús Jiménez recoge una interesante entrevista al autor donde explica su labor en este cómic y su trabajo de experimentación al desarrollarlo.