sábado, 26 de abril de 2014

Guía del mal padre, volumen 2, de Guy Delisle

Esta continuación de Guía del mal padre sigue mostrando sobre todo sentido común al desmitificar la educación de los niños. El autor se ríe de sí mismo y se presenta con una mezcla de pillería, pequeñas maldades, y sobre todo mucho humor al hacerse cargo de sus hijos. Delisle es capaz competir con ellos, asustarlos, malcriarlos, presentarse como irresponsable o egoísta para que disfrutemos los demás. Sobre todo muestra la capacidad para poder hacer lo que él quiere mientras "atiende" sus deberes paternales. Un divertimento inteligente pero menor.

Espíritu maligno, de Peer Meter y Gerda Raidt

Espíritu maligno, de Peer Meter y Gerda Raidt, es una historia entrañable, contada con un dibujo sencillo y tierno. Un anciano que regresa al barrio en que vivió su infancia, justo antes de que la picota lo derribe. Y en particular regresa a la tienda de tebeos en la que descubrió las historias de fantasmas que le hicieron creer y soñar en la reaparición de su padre. A partir de aquí se nos relata con emotividad y encanto la reaparición de los recuerdos, los fantasmas personales y la nostalgia.
La editorial nos ofrece unas páginas:

domingo, 20 de abril de 2014

Los últimos días de Stefan Zweig, de Seksik y Sorel

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CDwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.normaeditorial.com%2Fblog%2F%3Ftag%3Dlos-ultimos-dias-de-stefan-zweig&ei=fDdUU8LZLoOb0QXPlIDYBg&usg=AFQjCNHAXbJjeFK3z2cR7_4E6F_ehgLOfA&sig2=YyIQV-pimai-y45RQnaffw&bvm=bv.65058239,d.d2k
Los últimos días de Stefan Zweig, de Seksik y Sorel, es un cómic muy bello -tanto por el dibujo como por la historia que nos da a conocer- y sobre todo tristísimo. Nos habla de los últimos meses de vida de Zweig. Este gran escritor, tan melancólico en muchas de sus obras, sintió la tentación del suicidio cuando tuvo que salir de Alemania, creyendo la cultura europea destruida irremediablemente por el nazismo.
En la historia vemos cómo, acompañado de su joven segunda esposa, aquejada de algunos problemas de salud, llega a Brasil y va siguiendo un proceso reflexivo conducente a una decisión basada en el pensamiento de que "es mejor finalizar en un buen momento y de pie una vida en la cual la labor intelectual significó el gozo más puro y la libertad personal el bien más preciado sobre la Tierra".
La expectativa errónea de que el nazismo terminaría triunfando, creída cuando cayó Singapur a pesar de la entrada en la Guerra de los Estados Unidos, llevó a esta pareja a una decisión trágica. Fue el desencadenante de una decisión tomada probablemente por una serie de razones que el cómic nos va relatando, y que merece la pena reconstruir siguiendo la lectura entre los bellos paisajes naturales y humanos de Petrópolis.

lunes, 14 de abril de 2014

Enjambre: antología de cómics y relatos breves coordinada por Susanna Martín

Enjambre es una antología de cómics y relatos breves coordinada por Susanna Martín y realizada por un grupo de brillantes autoras del panorama actual de ilustradoras y dibujantes.
Obviamente, el hecho de que sean mujeres no marca diferencias significativas desde el punto de vista temático o estilístico, sino que muestra la realidad social de que todavía tiene sentido editar obras colectivas que den a conocer a las autoras de cómic más allá de estereotipos.
Un hilo conductor del libro es la metáfora de las abejas, cuyo zumbido es un grito con el que quieren hacer oír quiénes son. Las abejas producen para los demás, son obreras, son históricas, pueden rebelarse.... Merece la pena!

martes, 8 de abril de 2014

Kanikosen, de Takiji Kobayashi

La novela Kanikosen, de Takiji Kobayashi, ha sido publicada en versión cómic dibujada por Go Fujio. Es una obra maestra de la literatura proletaria del primer tercio del siglo XX, y a su autor su compromiso político le costó morir torturado...
Lo que nos cuenta es una rebelión acontecida en un barco pesquero dedicado al cangrejo ruso. Este cangrejero navega hacia la  península rusa de Kamchatka, escoltado por un buque de la Armada Japonesa, pues entra ilegalmente en aguas rusas para lograr el máximo de capturas. En el barco los pescadores viven en régimen de esclavitud, apaleados y coaccionados de mil formas para lograr más y más cangrejo para su enlatado. El patrón es un tirano ambicioso y cruel que aspira a enriquecerse a costa de lo que sea...
Este sencillo pero real argumento es narrado por el autor logrando una crítica del capitalismo que le supuso la muerte con solo 29 años, a manos de la policía secreta japonesa.  Me ha gustado leerlo estos días en un paréntesis de la agitación de estos días...
Una obra que emparento con La jungla, de U. Sinclair, que ya reseñamos aquí.

domingo, 30 de marzo de 2014

Mi amigo Dahmer, de Derf Backderf

http://www.astiberri.com/ficha_prod.php?cod=miamigodahmerMi amigo Dahmer, de Derf Backderf, es el relato de los años de instituto que el autor  compartió en clase con Jeffrey Dahmer, quien sería en los años siguientes un asesino en serie.
La obra es una reconstrucción, apoyada tanto en los recuerdos como en los datos obtenidos por el dibujante, de la adolescencia de este chico. Vamos conociendo sus dificultades de socialización, su familia problemática y ausente, su tendencia a un alcoholismo autodestructivo o sus pulsiones necrofílicas. 
No se nos cuenta con fines justificatorios ni morbosos: el hilo argumental predominante en este cómic perturbador es describir cómo todos los que estaban alrededor de Dahmer ignoraron las conductas y síntomas del desarrollo de esta personalidad enferma y criminal, al no molestarse en observar ni tomar en consideración lo que era patente. Por más que tuviera capacidad de disimulo con lo que empezaron siendo travesuras, también en la biblioteca, como muestra la imagen...
Consecuencias funestas de un modo de vida en que rehuimos ver los problemas de los otros.


viernes, 21 de marzo de 2014

Kongo. El tenebroso viaje de Józef Teodor Konrad Korzeniowski, de Tom Tirabosco y Christian Perrissin

Kongo. El tenebroso viaje de Józef Teodor Konrad Korzeniowski, de Tom Tirabosco y Christian Perrissin, es la crónica de la durísima aventura de juventud vivida por Josep Conrad cuando se incorpora a una expedición para recorrer el río Congo: la vivencia que engendraría El corazón de las tinieblas.

Konrad, deseoso de navegar aguas desconocidas y confiado en su fortaleza, aceptó un contrato de tres años propuesto por una compañía belga. Su misión, llevar un vapor que subiría el río,  entre selvas inhóspitas para el occidental poco consciente de estar entrando en otro mundo. Un mundo para que el no tenían defensas, y al que en realidad los exploradores estaban agrediendo sin ser muy conscientes de ello.

Conrad se irá dando cuenta de la falsedad de la misión supuesta: desarrollar y emancipar de su atraso a las poblaciones de la zona. Realmente su compañía esquilmaba las riquezas del continente, como su marfil. Y ello aún a costa de sufrimientos propios y ajenos, exposición a enfermedades como la malaria o el paludismo... La consecuencia fue que esta experiencia colonialista se fue convirtiendo en una pesadilla para el protagonista, que iría cambiando a partir de aquí su visión del mundo. 

Los autores logran mostrar la atmósfera sofocante y pavorosa de la experiencia vivida usando unos tonos oscuros y sombríos que reflejan las sensaciones de los protagonistas de la historia: Algo de por si lleno de colores densos y de vida, se acaba viviendo como un mundo tenebroso. Gran lectura!

domingo, 16 de marzo de 2014

El Nao de Brown de Glyn Dillon

El nao de Brown, de Glyn Dillon, es un estupendo cómic. Trata de la vida de una chica, Nao, con un trastorno obsesivo compulsivo, que se esfuerza por controlar. Entre pensamientos e imágenes agresivas mantiene su relación con un gran amigo, trabaja, apuesta por una relación afectiva... Vamos conociendo su lucha contra la locura, sus recetas... a lo largo de una historia muy muy bien contada, llena de matices.
Solo parece encajar poco el final, pero eso tendrá que valorarlo quienes tengan la buena idea de leerlo y disfrutarlo, quizás llevándoselo en préstamo de su  biblioteca, como hice yo.
Pero para saber más, es recomendable leer la reseña de Jesús Jiménez en rtve.es.

sábado, 8 de marzo de 2014

Crisis (de ansiedad), de Juanjo Sáez

Crisis (de ansiedad), de Juanjo Sáez, es un cómic que cuenta una historia de una sinceridad brutal: combina el relato de la propia crisis del autor, su miedo ante las circunstancias más difíciles de asumir -la muerte de los padres, la impotencia ante las injusticias... con la visión de la crisis política, social y económica que estamos viviendo.
Un libro ácido, lúcido y pesimista que quiere acabar siendo optimista. Un libro que se lee  de un tirón, que tiene un ajuste de cuentas impresionante con la persona que machacó a su padre, y un homenaje a su familia, una buena gente criada en el Buen Pastor, uno de esos barrios de modestos murcianos inmigrantes que crecieron en Barcelona.
Un libro  de los que te hace recordar -si es que se te estaba olvidando- de qué lado estás y qué es lo importante...
Una buena adquisición de la Biblioteca Regional de Murcia.

El autor habla de su obra en la entrevista de Jesús Jiménez en rtve.es, y con Jordi Évole aquí:


lunes, 3 de marzo de 2014

Paul en los scouts, de Michel Rabagliati

Michel Rabagliati sigue regalándonos fragmentos de la vida de Paul, y en este volumen nos cuenta esa encantadora etapa de final de la infancia en la que el protagonista se empieza a abrir a los amigos, se empieza a aficionar a dibujar cómics, a salir de excursión con los scouts o sentir el deseo de acercarse a una amiga.  Con unos diez años, su vida familiar y social se desarrolla en un contexto plácido en el que no obstante aparecían de vez en cuando algunos fogonazos difíciles de asumir.
Y descubrimos entre otras cosas cómo encontró en la biblioteca de su escuela el manual con el que se inició en el mundo de los tebeos.


domingo, 16 de febrero de 2014

Daytripper, de Fábio Moon y Gabriel Bá

daytripper, de Fábio Moon y Gabriel Bá, cuenta la vida de un redactor de necrológicas, Brás de Oliva, hijo de un escritor y a su vez él mismo escritor tardío. Oficio digno, por cierto, de uno de los personajes de José Carlos Fernandes, con quien comparte este cómic la riqueza de sus historias y el tono a veces onírico o imaginario, siendo a la vez muy vitalista.
Sabemos de Brás a través de diez de sus momentos clave, que dan lugar a los diez capítulos del cómic, y que no aparecen en orden cronológico. En cada uno de ellos se muestra cómo las decisiones que tomamos y las de los que nos rodean marcan nuestro destino posibilitando giros, formas de vivir o de morir. Parece como si el mismo protagonista quisiera contarnos sus claves vitales -sus parejas, su gran amigo, su padre, el nacimiento de un hijo, la vejez...- y en cada uno de ellos supone una posible muerte que daría lugar a uno de sus obituarios.
Es un cómic que atrapa, que habla de cosas fundamentales que pueden ser también las de cada lector.  Mejor leerlo que contar con más detalle de qué va: merece la pena.

sábado, 8 de febrero de 2014

La travesía del Louvre, de David Prudhomme

http://www.sddistribuciones.com/proximamente/LA-TRAVESIA-DEL-LOUVRE_1EDTRAVLOUV.html
La travesía del Louvre, de David Prudhomme, es un bonito homenaje a este gran Museo.  El Museo ha creado una serie de cómic para acercar sus colecciones y promocionarlas, y aunque las obras resultantes son encargos, el cariño con que se dibujan las hacen historias que merece la pena leer.
En este, el protagonista, que es el propio autor, va recorriendo las salas buscando a su pareja, mostrándonos de fondo cientoss de sus pinturas y esculturas.

Pero los auténticos protagonistas son los visitantes: vemos cómo observan, cómo se quedan absortos, recorren lentamente o deprisa, van solos, acompañados o en grupos con guías. Los vemos descansar, fotografiarse, grabar, hacer cola para poder mirar La Gioconda... Los hay de todas las edades, razas y aspectos. No es de extrañar porque es un museo por el que pasan nueve millones de personas por año.

Rural, de Etienne Davodeau

Rural, de Etienne Davodeau, es el relato de cómo afectó a unos agricultores y ganadores franceses la construcción de una autopista que acabó atravesando sus tierras. La historia muestra el proceso de producción ecológica, en el que no se abona de modo químico la tierra, no se dan piensos elaborados al ganado ni se satura de antibiótico a los animales. Y en ese contexto de esfuerzo de uso sostenible de los recursos naturales, aparece la capacidad de influencia de los más poderosos y la burbuja de las grandes infraestructuras para romper el equilibrio. Una casa hecha poco a poco por una pareja de agricultores que se expropia y destruye, la necesidad de reparcelaciones sobre nuevas tierras, el ejemplo de organización y lucha reivindicativa de los agricultores afectados.... pequeñas historias que nos cuenta el autor y que tienen de bueno su autenticidad. La editorial nos enseña aquí unas páginas:




domingo, 26 de enero de 2014

Egon Schiele, de Xavier Coste

Egon Schiele, de Xavier Coste, es la biografía de este pintor vienés, discípulo de Gustav Klimt. Su vida transcurrió entre la agitada Viena de fin de siglo y la Primera Guerra Mundial.
28 años de corta vida, en los que comenzó transgrediendo con su pintura explícitamente sexual, lo que le llevó a la cárcel. Impulsivo, contradictorio y muy centrado en sí mismo, chocó con los galeristas de su época, a veces utilizó a las mujeres que lo amaron. Reflejó en su arte -lo que le importó sobre todo- las paradojas del cambio de época y de valores que le tocó vivir.

sábado, 25 de enero de 2014

Julian Assange, de Gianluca Costantini y Dario Morgante

Julian Assange: de la ética hacker a Wikileaks, de Gianluca Costantini y Dario Morgante, es un cómic que intenta acercarse a la vida y motivaciones del protagonista, Julian Assange.  El conocido hacker, informático y activista en pro de la publicación de datos secretos de los gobiernos para revelar sus comportamientos ilegales, es a la vez alguien de personalidad compleja y difícil de comprender.
El cómic deja algunos retazos de su infancia y sus pensamientos, pero tampoco responde muchas de las cuestiones. En todo caso, merece la pena leer sobre un personaje que logró con Wikileaks muchas cosas: Mostrar cómo los gobiernos actúan en contra de lo que dicen, de la ley y de sus propios ciudadanos. Mostrar que los sistema de información secreta tiene sus resquicios. Mostrar que la lucha por la libertad de información topa con los intereses políticos y económicos. Y quizás también que la saturación de información en que vivimos hace olvidar o ignorar incluso, en poco tiempo, acciones absolutamente ilegítimas... La transparencia es clave del buen gobierno y la democracia, pero el poder se impone incluso cuando sus peores secretos son difundidos.

miércoles, 22 de enero de 2014

Rebeca (eres tú), de David Osenda

Rebeca, eres tú, de David Osenda, es un comic que intenta explicarnos las teorías sobre nuestra mente basándose sobre todo en el psicoanálisis y en particular Freud o Jung.
La protagonista es una muchacha que se encuentra más cómoda charlando con su abuelo que con sus colegas adolescentes.
Se pregunta por el sentido de sus sueños, y de ahí parte una búsqueda en los libros y sus contenidos, con los que recorre la interpretación del lenguaje, los símbolos, el pensamiento y lo inconsciente que forma parte de nuestra psique.

Un cómic muy bonito, con algunas partes difíciles de digerir, pero que merece pena. El autor muestra su capacidad creativa con la acuarela para intentar acompañar los textos.

Este autor ya me recordó en un dibujo hecho en el Salón del Cómic de Barcelona lo que le interesaba que no olvidáramos quienes éramos....
Y en esta Rebeca nos deja unos cuantos dibujos bibliotecarios de los que nos gustan en este blog.


lunes, 13 de enero de 2014

El héroe, de David Rubín

El héroe, de David Rubín, es una ambiciosa adaptación de los doce trabajos de Heracles, el gran héroe de la mitología griega. A lo largo de ellos, tiene que luchar con gigantescos seres enviados por Euristeo, quien a su vez obedede a Hera.
En dos volumenes, el autor actualiza la historia tomando referencias actuales y en particular el mundo de los superhéroes.
Es un trabajo de por sí titánico, con un estilo colorido, impactante y atrevido. Refleja a un autor con un gran entusiasmo por el mundo creativo de los cómics, y que lo vive trasladando a él también su visión del mundo.
Una entrevista para saber mucho más, en Viñetas y bocadillos.

Dalí por Baudoin

Dalí es un cómic con el encanto que sabe dar a todas su obras Baudoin. Nos cuenta la biografía de Dali con su capacidad para empatizar, de la simbiosis con el protagonista, y a la vez mantener su estilo cálido y auténtico. De este modo, un cómic de encargo, pues le fue propuesto por el Centro George Pompidou con motivo de la exposición retrospectiva que hizo este autor, se convierte en una propuesta que realmente ayuda a comprender y admirar más un pintor que por sus excesos egocéntricos no siempre ha sido bien recibido.
Baudoin es capaz de, al ir siguiendo su biografía, darnos algunas claves de su vida, lo humaniza al hablarnos de algunas relaciones familiares o con sus amigos, al emular su estilo surrealista, sus miedos y fantasías...

lunes, 6 de enero de 2014

La piel del oso, de Zidrou y Oriol

La piel del oso, de Zidrou y Oriol, me resultado una buena sorpresa. Bajo una apariencia de novela negra, es sobre todo una historia que ironiza con el género, inteligente y divertida. Un chico acude cada día a leer el horóscopo a un anciano que en su juventud fue ayudante de un mafioso de gatillo muy muy fácil. Espera recibir una cita en clave a través del horóscopo, de su amor de juventud. Cada día va avanzando en el relato que cuenta al chico, que volverá para ir descubriendo poco a poco las claves: amor, venganzas aplazadas, secretos de familia...

domingo, 5 de enero de 2014

El gran Gatsby, de Melchior-Durand y Bachelier

El gran Gatsby, basado en la novela de Scott Fitzgerald, es la  versión en cómic de esta obra, adaptada por Melchior-Durand y Bachelier. Me ha gustado sobre todo la ilustración, que creo que consegue transmitir algunas de las sensaciones del libro original. El protagonista es el misterioso y rico organizador de fiestas que intenta atraer a su antiguo amor, y que vamos conociendo a través de su vecino Nick, que se hace cómplice de sus deseos...
Tenía curiosidad por esta versión del libro tras haber leido en Zelda la biografía de la esposa de Fitzgerald y los azares de su vida en común de la pareja....

martes, 31 de diciembre de 2013

El otro mar, de Alfonso Zapico


El otro mar, de Alfonso Zapico, relata la expedición de Vasco Núñez de Balboa en busca del Pacífico, atravesando el interior selvático de lo que sería hoy el parque nacional de Darién, en Panamá.

Es una obra que parece hecha por iniciativa de una Fundación, Mare Australe, aprovechando la conmemoración del Quinto Centenario de este "descubrimiento". Es una fundación que pretende potenciar las relaciones exteriores de Panamá con España y el resto del mundo.

El cómic cuenta los esfuerzos, penalidades y luchas con los indígenas del protagonista y sus hombres, que le permitieron llegar al Mar del Sur. Ello no libró a Balboa de ser decapitado: Fue detenido por Francisco Pizarro, acusado de traición, y poco después ejecutado...

Zapico fue invitado a la Expedición "La ruta y el mar" que siguió el camino de Balboa y a partir de ello revive la historia con la experiencia cercana de la lluvia, el calor o la humedad que debieron sufrir los hombres que recorrieron aquel camino.

jueves, 26 de diciembre de 2013

El sabueso, St. Mary's Ribbon, de Jiro Taniguchi e Itsura Inami

El sabueso, St. Mary's Ribbon, historia dibujada por Jiro Taniguchi a partir de la obra de Itsura Inami, es un cómic en la linea de los muchos dedicados por Taniguchi a contar la vida en la naturaleza, en un entorno a veces salvaje, donde se introducen los hombres con sus valores.
En este caso es la historia de un hombre solitario, amante de la naturaleza y de la caza, que tiene por trabajo la búsqueda y recuperación de perros que han podido perderse o ser robados. Con este argumento se da pie al dibujo de bonitos paisajes y animales, a exaltar comportamientos de honestidad y coherencia, generosidad, valentía para enfrentarse a los otros cuando nos perjudican.... Conocemos por qué un padre puede robar un perro-guía de una muchacha ciega, cómo se recupera un perro de caza, como se defiende una finca de la presión de compra con fines de especulación...


miércoles, 25 de diciembre de 2013

Paper estrujado, de Nadar

Papel estrujado, de Nadar, cuenta varias historias que se entrecruzan, con un tono en general triste, de personajes solitarios y con algún secreto o pasado todavía pendiente de cerrar. Un chico que hace encargos de pequeño matón, un hombre que llega a una ciudad y empieza a trabajar en una carpintería... Habreá que leer bastante para llegar a ir enlazando los relatos y sabiendo algunos porqués.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Cash: I see a darkness, de Reinhard Kleist

 Cash: I see a darkness, de Reinhard Kleist, es la biografía de este gran cantautor estadounidense. Con el avance de la historia vamos conociendo la tormentosa vida del autor de I Walk the Line o Ring of Fire, marcada entre otras cosas por la reincidente dependencia de las anfetaminas. Una vida intensísima, de continuos viajes, caídas y reinvenciones, y en donde destacó la capacidad de empatizar con los reclusos en sus conciertos en cárceles como Folsom o San Quentin. Todo un personaje, que llegó a vender noventa millones de discos, que transformó el country y la música popular pero que también paseó por el lado oscuro...

El boxeador: la verdadera historia de Hertzko Haft, de Reinhard Kleist

El boxeador, de Reinhard Kleist, es la dura biografía de un boxeador, Hertzko Haft, que al final de su vida contó cómo llegó a serlo. Siendo un adolescente polaco, cayó en los campos de concentración nazis como tantos judíos, y logró sobrevivir porque lo empleaban en combates de boxeo forzados que se celebraban para divertimento de los oficiales alemanes. Perdida toda su familia, marchó a los Estados Unidos donde quiso seguir boxeando con la ilusión de que así tuviera noticia de él su novia, también judía polaca huida allí.
Una vida marcada por el sufrimiento insuperable y la dureza de las decisiones que marcaron su supervivencia. Un buen cómic que en algún momento me ha recordado las obras de Will Eisner...

sábado, 21 de diciembre de 2013

¿Quién le zurcía los calcetines al rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, de Zidrou y Roger

 ¿Quién le zurcía los calcetines al rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, de Zidrou y Roger, es la historia de una mujer viuda, Catherine, que vive con su hijo discapacitado de 43 años. Michel sufre un retraso mental tras un accidente de tráfico que tuvo en la adolescencia, y tiene total dependencia de su madre, que lo atiende amorosamente para que su vida sea lo más feliz posible. Los autores hacen una mirada enormemente lúcida y tierna de esta relación, en la que aparecen los problemas, incertidumbres y dificultades previsibles, edulcorados con un toque de humor y un dibujo lleno de enfoques muy ágiles.  De un modo sutil, inteligente y franco nos hace pensar sobre la sexualidad de la persona con discapacidad, la relación con el resto de la familia, la convivencia diaria con la persona discapacitada, los propios deseos y alegrías de ésta...

jueves, 12 de diciembre de 2013

Cleveland, de Harvey Pekar, ilustrado por Joseph Remnant

http://www.gallonero.es/cleveland/En Cleveland, Harvey Pekar nos hace una especie de memorias, resumiendo su vida tras darnos una bonita panorámica histórica de la ciudad en la que vivió setenta años.
Ilustrado por Joseph Remnant, esta obra póstuma del autor de American Splendor o el magnífico cómic sobre la generación beat tiene encanto.
Este maestro de cómic dedicado a la vida cotidiana (pero no siempre gris) es sincero al hablarnos de sus parejas, de sus aspiraciones, de su pasión de niñez, el baseball, o de su identificación con su ciudad.
Nos cuenta el nacimiento de Cleveland, su crecimiento, auge y decadencia, mostrando mucha devoción con las librerías de segunda mano y por las bibliotecas públicas. Coleccionando libros, música y cómics se hizo un experto en todo tipo de literatura.
Un hombre al que  siempre se dibuja con gesto serio y encorbado, paseando solo por las calles o en su trabajo de archivero de hospital (el mejor trabajo de esclavo del mundo), en esta obra también nos muestra que también fue un niño y un joven inteligente y con deseos.



lunes, 9 de diciembre de 2013

Los surcos del azar, de Paco Roca

Los surcos del azar, de Paco Roca, me ha gustado mucho.
Es una obra muy trabajada y bien documentada, que cuenta a través del personaje central, en diálogo con el autor, la historia de algunos exiliados españoles y su heroica lucha por la supervivencia y los ideales republicanos.
El cómic da la voz a uno de los muchos soldados que tuvieron que salir desde Alicante, apiñados en barcos hacia los puertos norteafricanos donde les esperaba un exilio durísimo. Acabaron en campos de trabajo, sufriendo enormes penalidades en las colonias francesas bajo el régimen filonazi de Vichy. Muchos decidieron acudir a la Legión Extranjera francesa, formada a raíz del llamamiento de Charles de Gaulle; con ella llegaron a participar en las acciones bélicas que condujeron a la liberación de París del régimen nazi. Es la historia de La Nueve, la compañía integrada división Leclerc, a la que muchos llegaron tras increibles aventuras siguiendo lo que Machado llamó más que caminos, los "surcos del azar".
Paco Roca arma la ficción alternando el relato con fragmentos en que él mismo dialoga con su héroe, al que encuentra anciano y encerrado en sus recuerdos. Así logra dar autencidad a una historia muchas veces contada pero que todavía lo debe ser muchas más.
Me uno a la entusiasta y detallada crítica de El lector impaciente. Sufrir una decepción era un riesgo que estaba muy presente: tras leer casi toda la obra de Paco Roca y especialmente sus Arrugas y su Invierno del dibujante, podría temerse una obra inferior o acomodada a un mercado favorable de inicio. Sin embargo el cómic tiene la agilidad narrativa y el contenido que la hace una obra magnífica. Por la parte referida a la liberación de los nazis y el guiño a los recuerdos de un protagonista, me ha recordado en algún momento a la también extraordinaria "La guerra de Alan" de Emmaanuel Guibert.

Por el comentario de Aurea Martínez conozco el audio de RNE que explica "El exilio español en campos africanos", en Youtube este magnífico documental:

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Médico novato, de Sento

http://www.sinsentido.es/
Un médico novato, de Sento, es una historia ambientada en la Guerra Civil. Un muchacho recién titulado como médico, Pablo Uriel, es enviado en el verano de 1936 a un pequeño pueblo de La Rioja para empezar a ejercer, como médico sustituto.

El comienzo inmediado de la Guerra hace que se vea  envuelto inevitablemente en el horror de ver cómo las fuerzas franquistas se dedican a matar a sus convecinos para eliminar todo rastro de izquierdismo, pasando él mismo en la cárcel sin saber por qué.

Historia basada en la documentación recogida del protagonista, suegro del autor, bien contada y que se lee de un tirón, con un dibujo agradable y buen ritmo

Aquí un buena buena presentación:

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Mañana, mañana, de Laurent Maffre

Mañana, mañana, de Laurent Maffre, es un cómic que cuenta una historia impresionante. Trata sobre cómo malvivían los (franceses) argelinos llegados como inmigrantes a trabajar a Francia o por el final de la guerra, a principios de los años sesenta.
Sus ilusiones se venían abajo al llegar a poblados de chabolas donde sufren la lluvia, el frío y el desamparo, en el extrarradio invisible de las ciudades.
Vivimos con los personajes la lucha por una vivienda, por el trabajo, el temor a la destrucción de sus  construcciones o a los incendios, el hambre o la enfermedad de los hijos... entre caminos de barro y basura, ovejas pastando en los escombros y la chatarra. Luchando con la burocracia o la corrupción para lograr un lugar para vivir, en una sociedad que tras usarlos ya no quería saber de su existencia.


jueves, 21 de noviembre de 2013

El sabor de la tierra, de Baudoin y Troubs

El sabor de la tierra, de Baudoin y Troubs, nos cuenta un viaje de los autores a Colombia, en el que van recogiendo los recuerdos, sueños y deseos de la gente con la que se encuentran, a cambio de dibujos. Una idea que ya mostró su capacidad creativa en Viva la vida.

Los autores se acercan sobre todo a la gente sencilla, a los campesinos que han sufrido enajenaciones de tierra, desplazamientos o asesinatos... Las historias, que no eluden la cuestión de la guerrilla de las FARC y las acciones paramilitares, destacan por la vitalidad de quienes las cuentas, sus ansias de una vida mejor. Van preguntándose y preguntándonos por las causas de este conflicto, poniéndonos en la piel de la gente, sus sufrimientos y sus rostros.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Guia del mal padre, de Guy Delisle, y De padres e hijos, de Jeff Brown


Guía del mal padre, de Guy Delisle, me parece un divertimento gracioso pero menor. El autor cuenta cómo "atiende" a su hijo mientras se dedica a sus tareas, dibuja o lo asusta, mostrándose irresponsable o surrealista. Así trivializa la función de hacer de padre y le quita un poco del exceso de seriedad con la que se trata esta cuestión. Todo eso hace muy divertidas las anécdotas del libro.

En ese sentido, es muy distinto el enfoque de esta otra novedad, De padres e hijos, de Jeff Brown. Frente a la intrasdencia que propone Delisle, aquí el autor nos cuenta con su estilo sencillo y tierno cómo su relación con su niño le hace evocar su propia educación, en el seno de una familia protestante que se esforzó por inculcarle la práctica religiosa, con las consecuencias lógicas. Y al contarnos sus propios recuerdos de infancia van saliendo cuestiones fundamentales de la vida.

De modo que dos buenos cómics con miradas diferentes a la misma cuestión.

lunes, 11 de noviembre de 2013

KO en Tel Aviv, de Asaf Hanuka

http://ponentmon.com/comics-castellano/del-oeste/ko/index.html
Por fin disponible este K.O. en Tel Aviv, de Asaf Hanuka. Impecable edición de Ponent Mont.
Humor inteligente y con toques surrealistas en historias de una página, que componen pequeños flashes sobre la vida cotidiana del protagonista con el telón de fondo de su ciudad. Encontrar piso en esta ciudad, trabajar como dibujante, ejercer de padre... Divertido y lúcido.