domingo, 23 de noviembre de 2008

Sopa fría, de Charles Masson, un cómic sobre los sin techo

Este fin de semana se está celebrando el Día de los Sin Techo, dedicado a que seamos conscientes de que quienes viven en la calle son personas como nosotros, con circunstancias que los han llevado a no tener nada, como nos podrían haber llevado a cualquiera. Solidarios ha organizado en diversas ciudades el que la gente duerma una noche en la calle para comprender mejor su realidad. (Un paréntesis bibliotecario: un vídeo de La SextaNoticias recoge el comentario de uno de ellos, que tras un divorcio, el paro y la falta de dinero para hospedarse en una pensión duerme en la calle, y pasa el día en la biblioteca leyendo la prensa o usando cuando puede Internet: la biblioteca puede ser un punto de acceso al correo electrónico, la dirección virtual de quien no la tiene real, o un espacio público que está abierto sin restricciones).
La historia de los sin techo es la que recoge un cómic cuya lectura se podría recomendar siempre, pero particularmente estos días: Sopa fría, de Charles Masson, en Diabolo. Es un cómic escrito por un médico, que con sus propias referencias o experiencias reconstruye la noche de un sin techo que se escapa de un albergue en el que le sirven una sopa fría, lo que para él es un último desprecio. Su recorrido agónico bajo la nieve y el frío con los pies descalzos da para cien páginas donde nos cuenta sus circunstancias, sus motivaciones... Una lectura que nos ayuda a comprender mejor a estas personas, hartas de que pasemos junto a ellos mirando para otro lado. Sus sentimientos, los desprecios que sufren, su realidad.

Más sobre los excluidos en dos comics recientes, en La cárcel de papel

sábado, 22 de noviembre de 2008

Un comic conmovedor en torno a la amistad y el sida: Pedro y yo, de Judd Winick

http://astiberri.com/products/pedro-y-yo
La lectura de este fin de semana es de las que emocionan: Pedro y yo, de Judd Winick. Ya escrito en 2000, en España se ha publicado este año (ya lo pedía en 2004 Un tebeo con otro nombre) es el tipo de obra que un bibliotecario recomendaría muchas veces. De hecho, grupos de la asociación estadounidense de bibliotecarios (ALA) como los dedicados a la multiculturalidad o la condición LGTB le dieron sus premios. Leyéndolo se me saltaron las lágrimas en varios momentos, y no porque fuera una obra triste, al contrario, refleja una gran vitalidad y en él afloran continuamente la amistad, la comprensión, la libertad, el compromiso, la ganas de vivir... En resumidas cuentas, un cómic que conmueve y es una recomendación segura para todo tipo de lectores. El autor nos cuenta su relación con Pedro, un joven inmigrante cubano con SIDA, con el que compartió a principios de los noventa el programa The Real World, un precedente del Gran Hermano que hoy conocemos. La vida de ambos, su crecimiento personal desde la adolescencia, sus deseos personales y aspiraciones, se ven afectadas por la amistad que surge, y la forma que tienen de asumir y afrontar la enfermedad, educar para su prevención, la pérdida de los amigos, el aprendizaje... Una lectura que emociona y reconforta.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Contrato con Dios y otras historias de New York, de Will Eisner

Mi repaso a Will Eisner me ha llevado ahora a Contrato con Dios y otras historias de Nueva York. Son cómics que vienen de 1978, y se los considera punto de partida de lo que hoy llamamos novela gráfica. Son historias simples, en cierto modo tristes, desgarradoras, ambientadas en un Nueva York que está viviendo la época posterior a la Crisis del 29, en la que la lluvia y el frío calan a los personajes. Inmigrantes judíos que buscan properar, cantantes vagabundos carentes de medios económicas... El destino y sus jugadas, la ambición, la pobreza, la lucha, la vida en la ciudad, sus calles, sus habitantes...
Leer más: Abandonad toda esperanza

El arte criar malvas de Ramón Boldú: autobiografía descarnada

El arte de criar malvas es el tercer cómic autobiográfico de Ramón Boldú, y en él continua el estilo de sus "Bohemio pero abstemio" y "Memorias de un hombre de segunda mano". Lo que me gusta de este autor, creo, es lo descarnado de su relato, donde no oculta sus problemas, sus fracasos, sus relaciones, su sexualidad... Es a veces imprudentemente sincero, duro consigo mismo y con los demás. Se desnuda y desnuda aquellos con los que trabaja o convive. Y todo esto con humor, ironía o cinismo según el momento, y un dibujo aparentemente directo, de mucha fuerza, que me sigue gustando a pesar del paso de los años.
Aprovechando la aparición de nuevos lectores de cómic, Astiberri anuncia en la contracubierta la reedición el próximo año en un volumen recopilatorio de las dos obras autobiográficas anteriores.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Más ajustes de cuentas: La conspiración, de Will Eisner

Will Eisner publicó La conspiración, su última novela, poco antes de morir. El cómic se dedica a desmontar la falsa historia de unos “Protocolos de los Sabios de Sión”, que alguien escribió para fomentar el antisemitismo en Rusia. Se trata de un discurso que un líder judío habría pronunciado en una reunión ante la junta de los “Sabios de Sión”, pretendiendo conseguir que los judíos dominaran el mundo mediante diversas estratagemas políticas y económicas. Esta invención se propagó y se reeditó en todo el mundo como auténtica, siendo aprovechada por gobiernos antisemitas y especialmente por los nazis. Por más que durante el siglo pasado se demostró que el texto era una invención, el libro siguió imprimiéndose y transmitiéndose hasta hoy. Realmente fue un espía ruso quien, para hacer el texto, plagió un libelo escrito por Maurice Joly contra Napoleón III, "Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu". El éxito de la falsa obra llegó a hacer que fuera lectura escolar en Sudamérica, varios países de Europa, y el mundo árabe, sirviendo para justificar la propaganda antiisraelí y antisemita.

En La Conspiración, Eisner se documenta y argumenta con energía cada detalle para demostrar el plagio y la falsedad de esos protocolos tan dañinos para la historia de la humanidad, y construye su última obra, en la que sigue intentando comprender el mundo judío, como hacía en Las reglas del juego o Fagin el Judío. Setenta años después de La noche de los cristales rotos, merece la pena releer esta obra sobre las falsedades y las manipulaciones en la historia, y sus consecuencias.ómi

Leer más: Wil Eisner contra la conjura antijudía (reseña en El Mundo)

Descubriendo en Córdoba los fallos de la nueva edición en un volumen de El almanaque de mi padre, de Jiro Taniguchi

Dando una vuelta por librerías de cómic en Córdoba encuentro primero Crash Comic, y veo la edición retirada de El almanaque de mi padre, junto a otros cómics agotados que buscaba (Balas Perdidas, volumen 1, por ejemplo). Así que la compro para saber qué fallos tenía.

En un vistazo rápido, veo que las primeras páginas, precisamente en las que el protagonista recuerda los rayos de luz que entraban en la barbería de su padre, están demasiado entintadas, de modo que no se perciben buena parte de los detalles de esas páginas. La edición es una mera reimpresión repaginada a partir de las planchas de la edición anterior en tres volúmenes. Quizás el papel es de más gramaje, un poco más grueso, la cubierta es de tapa dura, y nada más. Entre las omisiones, no se incluye el epílogo de Jiro Taniguchi que salía al final de la edición anterior, ni algunas fotografías que iban en las páginas interiores de cubierta y contracubierta. Es barata, 11.95 euros, y la encuadernación ayudará a que se compre más como regalo y en bibliotecas. De modo que no es para tirar cohetes. Ponent Mon, por ejemplo, habría hecho una reedición mucho más cuidada y a la altura de este cómic. Pero bueno, algo es algo.

Siguiendo el paseo por librerías de cómic en Córdoba llegamos a la Plaza de la Corredera, en cuya esquina está Totem Comics. Una tienda pequeña, atestada de comics de los años setenta y ochenta, chapas, camisetas y algunos cómics nuevo. Cuando pido El juego de las golondrinas, en Sins Entido, a
cude a traérnoslo el dueño, Carmona, que tiene cerca otra tienda de libros de segunda mano. Gran conversador, enseguida nos cuenta que su tienda es la más antigua de España, pues la tiene desde hace 28 años. Habla con pasión de sus cómics, y sobre todo me recomienda El Contrato con Dios, de Will Eisner, del que escribiré otro día. Nos cuenta la historia de Medina Zahara, de la plaza de la Corredera, de los problemas de la distribución de cómics... Todo un personaje dedicado al mundo del libro.

domingo, 2 de noviembre de 2008

América de Franz Kafka, en versión de D. Casanave y Robert Cara

Curioso entrecruce de lecturas: En el avión camino de Venezuela - un viaje en cierto modo kafkiano- empezaba a leer "Kafka en la orilla", de Haruki Murakami. Al regresar fui a Granada, y buscando tiendas de cómic encontré América, la novela más de juventud de Franz Kafka, en la versión cómic recién publicada por La Cúpula, de Daniel Casanave.

Lo encontré en Flash, una librería de cómic que cumple orgullosa 20 años, y que me recomendaron en la Biblioteca de Andalucía, donde yo estaba de Curso. Otra coincidencia, pues los personales de "Kafka en la orilla" se encuentran y viven en una biblioteca.

La compré y la comencé a leer ya en casa, en una tarde de domingo. América es una novela dikensiana -según el mismo Kakfa escribió en sus diarios-, donde se cuenta la historia de Karl Rossann, un adolescente que llega a Estados Unidos, viviendo y afrontando diversas situaciones como inmigrante en ese inextricable continente hasta ser admitido en el Gran Teatro de Oklahoma, según Borges una representación del infinito y prefiguración del paraiso. De nuevo coincidencia, pues tambén en la obra de Murakami el protagonista huye de su casa a los quince años para vivir una nueva vida, en este caso por oposición al padre.

A mi me ha gustado leer este cómic, más allá de interpretaciones, al modo de una novela dikensiana, con unos magníficos dibujos de esas ciudades populosas y en crecimiento y una sucesión de venturas y desventuras de nuestro joven K.

domingo, 19 de octubre de 2008

Crónicas birmanas: más sobre las incomprensiones culturales y políticas en un mundo supuestamente global

En vísperas mi viaje a Venezuela (quizás una ocasión para experimentar personalmente las coincidencias y diferencias culturales en nuestro mundo supuestamente global), acabo Crónicas Birmanas, la última crónica de Guy Delisle de sus vivencias en países lejanos, que iba a empezar hace un mes. Una vez más, la descripción de un país con un gobierno rígido e intolerante, que provoca situaciones absurdas, casi trescientas páginas de exhibición de paradojas. Respecto a las historias anteriores, en este viaje el autor no va solo, sino con su pareja y su bebé, lo que en cierto modo creo que le abre otra perspectiva. No está en soledad, también están a mano los miembros de Médicos sin fronteras, y aunque la perplejidad y la observación minuciosa de la sociedad birmana se dan como en sus cómics precedentes, me parece que se abre un poco más a experimentar lo que puede en un país dictatorial y cruel como Myanmar. Del resumen de Astiberri: "Testigo curioso y de mirada aguzada (...) con una buena dosis de ironía confronta sus insignificantes preocupaciones de occidental con las dificultades que atraviesan los habitantes de un país pobre bajo el yugo de una dictadura militar. Tras la aparente tranquilidad de las calles de Rangún despuntan las injusticias y carencias impuestas por la junta militar, los efectos de la censura, las zonas prohibidas, los rumores, la desinformación y el miedo permanente (...).
En conjunto, otra lectura que merece la pena recomendar: con ella se aprende cosas de otros lugares del mundo y se ayuda a pensar un poco sobre el nuestro.

jueves, 16 de octubre de 2008

Antología de Los mendrugos, de Juan Álvarez y Jorge G.: Una mirada divertida a la vida universitaria

Ayer Juan Álvarez y Jorge Gómez presentaron su edición de lujo de Los Mendrugos, publicada por el Jueves. Además de una selección de sus historias, el volumen contiene todo tipo de materiales complementarios para comprender a este grupo de personajes, nacidos a mediados de los ochenta en la revista Campus de la Universidad de Murcia. 
A partir de la historia de un estudiante, MM el loco del Campus y sus gamberros colegas, comenzamos a leer cómics en el medio universitario. Una visión bien documentada pero hecha con humor y un poquito de ironía sobre la enseñanza, los estudiantes, sus pisos, sus ligues y sus juergas, que estuvieron dibujando veinte años. 
Muchas veces con espacios reales de Murcia, profesores, bibliotecas y situaciones vividas.

martes, 14 de octubre de 2008

"Las reglas del juego" de Wil Eisner: ajuste de cuentas con la vida basada en las conveniencias

Las reglas del juego de Will Eisner es otra de sus grandes novelas gráficas: A través de la historia de las relaciones de dos familias judías en Estados Unidos vamos viendo matrimonios de conveniencia, violencia, utilización y menosprecio de las mujeres en las relaciones de pareja, ambición y obsesión por el ascenso social a costa de los sentimientos y de los otros. Retrato ácido y realista, en el que Eisner utiliza un estilo aparentemente descriptivo, objetivo, de testigo, que a la vez muestra la crudeza de lo contado.

La mala gente de Etienne Davodeau: un buen cómic sobre el mundo obrero en la Francia de la segunda mitad de siglo XX

Estos días he acabado la lectura de La mala gente, de Etienne Davodeau, que ha pasado a mi lista de cómics recomendables. A través del relato de la vida de sus padres, el autor -que aparece ocasionalmente en la historia en relación con ellos- cuenta la evolución del mundo agrario al industrial en Francia y el desarrollo y la participación en el mundo obrero de los trabajadores de mediados de siglo pasado. Su historia no es tan lejana: de economía familiar modesta, sus padres tienen que dejar los estudios a pesar de sus deseos y comenzar a trabajar desde casi niños. La evolución de sectores del catolicismo hacia lo social les induce al compromiso sindical, a la lucha por la mejora de las condiciones laborales y personales... Y así pasa toda una vida para estas personas entrañables y cercanas que nos da a conocer su hijo. El cómic es en buena parte autobiográfico pero a través de él se comprende la vida en Francia, el sindicalismo y la política a partir del final de la segunda Guerra Mundial. Una buena crítica de La mala gente, en La cárcel de Papel.

lunes, 13 de octubre de 2008

Tras la Mesa Redonda en LIBER sobre cómic, lectura y bibliotecas

De regreso de la Mesa Redonda sobre Cómic, Lectura y bibliotecas organizada por FESABID hay que dar las gracias a los compañeros que nos acompañaron tanto en la mesa como entre el público. Con el telón de fondo de la nube de lecturas de la biblioteca Tecla Sala que nos trajo Silvia Fernández, se trató muchos temas interesantes, sin llegar a conclusiones definitivas, me temo.

Entre las cosas que convinimos, creo, los participantes en la Mesa, estarían:
  • Los cómics están viviendo una buena época, tras las dificultades de años previos.
  • También, que la existencia de muchas editoriales independientes, la publicación de trabajos de gran calidad tanto en cuanto a contenido, temática y diseño, así como la etiqueta de "novela gráfica", ha ayudado a reducir la visión marginal del cómics y sus lectores, que puede reflejar ya una gran diversidad de autores y temáticas, más allá de los más clásicos.
  • Con ello se ha ido extendiendo su presencia en las bibliotecas, ha aumentado su consideración literaria y artística...
  • También ha crecido su presencia en los suplementos culturales de los medios de comunicación diarios, las revistas culturales y de libros, además del mundo Internet y los blogs que han dado a conocer y ampliado el mundo de los lectores de cómics, en una labor en la que hay que destacar a La cárcel de papel.
  • Las bibliotecas tienen iniciativas en torno al cómic cada vez más abundantes: clubes, exposiciones, encuentros, diseñan bibliografías y guías selectivas, participan en Salones y Ferias, mantienen blogs sobre cómics... Quizás una de sus posibilidades diferenciales es la creación de colecciones de referencia sobre el cómic, su historia, su producción, sus corrientes y tendencias. Una muestra de su preocupación son las Jornadas sobre cómic y bibliotecas que se empiezan a celebrar, como las próximas de Lisboa.
  • El conocimiento del mundo de los cómics, para la buena selección de colecciones y su buena promoción es importante, y para ello los propios bibliotecarios tienen que formarse y adentrarse en él, además de aprovechar las herramientas bibliograficas y la información existente.
Espero recibir más fotos, y que los colegas añadan ideas que se habrán pasado y discutir las que menciono...

jueves, 2 de octubre de 2008

Las bibliotecas y la promoción de los cómics: premio a las Bibliotecas Municipales de A Coruña

Leo en Soitu y en Fancómic ue los bibliotecarios de A Coruña han sido premiados por su labor de promoción del cómic con el Premio Orense. Es una gran alegría no solo para ellos sino para la comunidad de bibliotecarios que se reconozca la labor promotora y difusora que se hace en estas instituciones. A propósito de ello cito un video en el que se entrevistaba durante Viñetas a los bibliotecarios que llevaban la caseta de cómics, realizado por C.O.M.P.I.E.S)


Y como no están solos, pues otras muchas bibliotecas tienen iniciativas en relación con el cómic, aprovecho para recordar la mesa redonda sobre este tema en Barcelona, en el marco de LIBER, el próximo 10 de octubre a las 13 h., bajo el título "Lectura, cómics y bibliotecas", con Vicente Funes, Silvia Fernández, Miguel Gallardo, Jaume Villarubí y yo mismo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Sensaciones tras la lectura del quinto y último volumen de "La cumbre de los dioses", de Jiro Taniguchi

Ya he leído el volumen 5 de La Cumbre de los Dioses, con el que concluye la historia. Las circunstancias en que se lee un texto indudablemente influyen en las sensaciones que produce. En este caso han sido algo extrañas: Durante un viaje de trabajo a Madrid. Al llegar pasé un momento por FNAC, y ahí estaba. Lo compré, y lo empecé a hojear mientras esperaba el comienzo de la versión teatral de Sonata de Otoño, en el Teatro Bellas Artes. Es un gran ajuste de cuentas entre una hija y su madre que hizo Bergman hace 30 años. Y ahora es representado bajo la dirección de José Carlos Plaza por Marisa Paredes y Nuria Gallardo. La obra te hace pensar en las motivaciones humanas, en el conflicto entre los deseos personales y esos "otros" nuestros que también los tienen y a los que defraudamos. En realidad, problemas no tan lejanos a los que se plantean en La cumbre de los dioses.
Lo acabé a la tarde siguiente en el tren de vuelta a casa. Leer cuando uno está de viaje es algo especial, pues es de los pocos momentos en que no somos "multitarea": el tiempo se vive de modo más pausado, es más fácil dejar volar la imaginación, pensar, contemplar, ensimismarse. Y así leí el final del cómic. La historia del empeño de los montañeros por llegar donde casi es imposible, arriesgarlo todo por un reto o un impulso, es un tema muy transferible a la vida misma: las prioridades, el sentido de las cosas, las relaciones personales y con la naturaleza. Se puede hacer muchísimas lecturas desde la óptica de cada uno, además de la más literal: la historia -entre épica y mística- de una aventura en una montaña mítica, el Everest, y su conquista.
Y un detalle que para mi no es marginal es el papel en la trama del reflejo documental de los hechos: Las fotografías perdidas de Mallory, los diarios de los montañeros, los crónicas periodísticas posteriores, las novelas o narraciones de la gesta... En el cómic tambien sale esta documentación secundaria, y tiene su papel. Aunque para el propio montañero no es determinante, para la sociedad sí: forma parte del deseo de memoria, del registro, de saber lo que pasó y comprenderlo.
Cuando uno llega al final de un libro, de un cómic, de una historia que le ha gustado, y que ha leido en varias etapas por la publicación progresiva de los volúmenes, se tiene una sensación extraña: Al principio se espera con ansiedad la llegada del siguiente volumen. Se hace una lectura rápida, quizás demasiado, pues tienes ganas de más, de que llegue pronto la continuación. Pero al acabar la publicación sientes que quizás el tiempo transcurrido entre un volumen y el siguiente ha valido para alargar el placer de su lectura, y te da pena haber llegado al final. Como escribió Vasconcelos "un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía".
Pero ahora, pasada la melancolía, llega el placer de comentarlo, recomendarlo... Son otras formas del placer de leer.
¿Cual será la siguiente obra publicada en castellano de Jiro Taniguchi?... Pero dejemos al tiempo pasar.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Guy Delisle y el extrañamiento del viajero en China o Corea del Norte: Shenzhen y Pyongyang


Preparando la lectura de Crónicas Birmanas, de Guy Delisle, doy un repaso a sus libros anteriores, Pyongyang y Shenzhen. Son libros que relatan la estancia durante estancias breves del propio dibujante en Corea del Norte, China y Birmania. Por tanto son una variedad de cómic biográfico, en el que se relata un viaje y a través de ello conocemos al propio autor y el mundo recorrido.
Los cómic de Delisle nos muestran un mundo gris, extraño, en el que hay que desenvolverse acompañado de un guía que te protege a la vez que te aísla del mundo real que no deja de aparecer. Con un poco de ironía y mucha lucidez va relatando detalles cotidianos y muchas veces absurdos de la vida en estos países, dejándonos un regusto triste. Son viajes donde la soledad está presente, a veces por la incomprensión de las costumbres, a veces por el idioma, muchas veces por las horas de insomnio para pensar en desangeladas habitaciones de hotel. Un ejemplo de buen texto de contracubierta, que resume de modo inmejorable lo que hace Delisle al contarnos su visita a Corea en Pyongyang: "Flemático observador de las incoherencias de este régimen autoritario, nos conduce a un extraño universo en el que la realidad oficial desafía la lógica y dibuja, casi siempre con humor, las múltiples anécdotas de que han marcado su estancia en una ciudad deshumanizada por una ideología paranoica".
Choque cultural que costaría llevar bien, me parece, aunque Delisle lo hace pues repite esos viajes para dirigir cine de animación en estos países. Me resulta cercano, pues al estar de viaje en otros países a veces me resulta familiar sentir cierto extrañamiento que produce un poco de desasosiego, por muy hospitalarios y acogedores que sean mis anfitriones.
Al contarnos su experiencia, Delisle nos deja una visión de estos países que nos hace pensar en las contradicciones culturales, la irracionalidad del poder, la impotencia del individuo, que no son algo exclusivo, desafortunadamente, de los países visitados.
¿Será Crónicas Birmanas la misma historia?.

Will Eisner hace justicia con Fagin el judío

Estos días he leido Fagin el Judío, cómic en el que Will Eisner revisa la historia de este personaje de Oliver Twist. El mismo Will Eisner reflexiona al comienzo sobre los estereotipos sociales y cómo los cómics los pueden alimentar, explicando su propia evolución con su personaje Ebony, que nació como la caricatura humorística del niño negro. Y establece un paralelismo con lo que le debió pasar a Charles Dickens, quien sin pretenderlo quizás contribuyó a difundir el estereotipo del judío.
Eisner revisa las ilustraciones de las ediciones clásicas de Oliver Twist y comprueba la deriva de ese estereotipo antisemita, e intenta recrear al personaje Fagin, que hacía robar a los niños a cambio de acogerlos bajo su techo en el Londres victoriano. Para que podamos comprenderlo mejor nos cuenta su propia historia, la de un niño abandonado, traicionado, condenado injustamente y arrojado a la calle. Lectura emocionante.

martes, 16 de septiembre de 2008

Los tebeos de la posguerra y "Amar en tiempos revueltos"

Sí, veo Amar en tiempos revueltos, la serie creada por Rodolf Sirera y Josep M. Benet. Es una serie costumbrista con sus pequeñas intrigas, que alimenta la nostalgia y los sentimientos, bien documentada y a veces emocionante, que sigue una tradición folletinesca que me gusta seguir, de modo que verla es uno de los pequeños placeres del día (espero que esta glosa no se vea como excusa, porque "el que se excusa se acusa", y estaría justificándome por seguir una serie popular... Lo que de verdad es raro es que tenga tiempo para verla, aunque se puede hacer -como ahora- mientras se come, se lee el periódico, se escribe en el blog o... se duerme la siesta).
Otro preámbulo: la magnífica web que le dedica Televisión Española, símbolo de una introducción de la serie en la web social, que quizás también la esté ayudando a su éxito: Foros, encuestas y preguntas a la audiencia sobre los próximos argumentos, páginas de los protagonistas, los vídeos de toda la temporada 3º y 4ª en acceso abierto -300 capítulos. Eso sí que es un buen ejemplo de integración de medios, de lo audiovisual e Internet.
Y, por fin, llegamos donde quería: En esta temporada han aparecido en algunos capítulos los tebeos de la posguerra: Si hace unos días (en el capítulo 3, emitido el 8 de septiembre) Leonor, la hija de Manolita y Marcelino paseaba con su abuelo Pelayo, hablando de los tebeos que éste le había comprado, de El guerrero del antifaz. Se habla de los tebeos usados, de los cambios para que muchos niños pudieran leerlos por poco dinero, de los tebeos de niñas (Florita) y niños (Leyendas guerreras)..., y la niña acaba dejándoselos a Simón, otro de los protagonistas de la serie.
Simón es un perdedor de la Guerra Civil, comprensivo y buena persona, que sobrevive de chatarrero con la ayuda de los amigos del barrio. Pero también es dibujante, y en el capítulo de ayer (capítulo 8, 15 de septiembre) encontró trabajo dibujando como "negro" los tebeos de "Leyendas guerreras", es decir, "Hazañas bélicas". La decepción para Simón llega al descubrir que los guiones que ha de dibujar son de corte burdamente fascista y anticomunistas... Pero es su oportunidad.
Y estos tebeos, siendo así, creo que nos hicieron pasar buenos ratos de aventuras en la infancia.
Aprovecho para recomendar un blog, Voto a bríos, donde se transcribe la conversación de Leonor con el sabiondo y refranero Pelayo. Y desde las imágenes se puede ver los capítulos:




sábado, 13 de septiembre de 2008

Por qué nos gusta leer lo biográfico: "El yo asalta la literatura" y otros textos sobre autobiografía y cómics

Estos días se escribe mucho sobre autobiografía y cómics: ya hemos citado el libro de Gálvez y Fernández, la Semana Negra, varios artículos de Alvaro Pons sobre el tema (Autobiografías, Viñetas indiscretas...) Está claro que leer sobre la vida de los demas nos gusta, yo mismo sería reflejo de esta tendencia, o al menos de una etapa vital, pues los cómics biográficos son mayoría en este diario de lectura que nació centrado en Taniguchi. El tema de portada de Babelia es éste, lo que llama la autoficción: "El Yo asalta la literatura", y en particular uno de sus textos, "Como cocinar una 'ratatouille'" repasa los cómics biográficos, acompañándose de una página completa de Gallardo (que tomamos de su blog) donde ironiza sobre la escritura biográfica a través de una historieta. Nos quedamos con una de las opiniones, la de Cristina Grande. "La gente necesita un contacto. Algo que sea verosímil y veraz. Busca autenticidad. Personas e historias parecidas a la suya". Todo el artículo es muy interesante, y en particular para nosotros la opinión de Gallardo expresada en forma de cómic.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Por nuestra cuenta. Memorias de Miriam Katin: memoria y emociones

Por nuestra cuenta. Memorias de Miriam Katin editado por Ponent Mon es otro de esos cómics que me gustan porque me emocionan, son sinceros, relatan con autenticidad la historia de una vida. En este caso es la propia autora, quien intenta contar su huida junto a su madre de los nazis, y las penalidades que ello conllevó.
Miriam Katin lo intenta reconstruir volviendo al pasado con sus ojos de niña, y aunque la memoria no es totalmente fiel, en buena medida lo consigue gracias al dibujo al carboncillo, el expresionismo y el estilo infantil de la narración.
Si para Miriam es la historia de una huida, para su madre fue tanto la de una huida como la de un regreso, tema universal de la literatura que ya hemos comentado: la de su marido al final de la Guerra, mientras él no tenía la certeza de que su mujer hubiera sobrevivido, ni tampoco ella, pretendida por un enamorado protector.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Cómic, lectura y bibliotecas en el Salón del Libro (LIBER, Barcelona, 10 de octubre de 2008)

En el programa de LIBER, el Salón Internacional del Libro para profesionales del sector editorial, tendremos una Mesa Redonda (curiosamente la última actividad de unas cincuenta conferencias, talleres, cursos, encuentros...) sobre Lectura, cómics y biblioteca. Será el viernes 10 de octubre a las 13:00 h. Y participarán Silvia Fernández, de la Biblioteca Tecla Sala de l’Hospitalet, Vicente Funes, de la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia, Miguel Gallardo, Jaume Vilarrubí, del grupo de trabajo sobre cómic del Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya, y yo mismo, profesor de Biblioteconomía en la Universidad de Murcia. Organiza la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documentación (FESABID) y será en la Sala 4.1 – Nexo Palacio 4 Recinto Gran Vía, en Fira Barcelona. Más información en Fesabid Algunas preguntas para un debate sobre el tema: ¿Cómo es la evolución de los lectores de cómics tanto dentro del género como en relación con otras lecturas? ¿Qué deben y pueden hacer las bibliotecas por promover la lectura de cómics? ¿Cómo son o pueden ser las conexiones autor-editor-biblioteca-librería-lectores en el contexto Internet, web social...? ¿Cómo le va al cómic la relación con sus versiones audiovisuales o multimedia, el mundo Internet y la web social, y cómo pueden influir en ese marco las bibliotecas? ¿Qué puede ser específico de la función bibliotecaria de educación lectora en relación con los cómics?....

martes, 2 de septiembre de 2008

Estudiar el cómic: Egoistas, egocéntricos y exhibicionistas, la aproximación al cómic autobiográfico de Pepe Gálvez y Norman Fernández

Acabo de leer "Egoistas, egocéntricos y exhibicionistas: La autobiografía en el cómic, una aproximación", de Norman Fernández y Pepe Gálvez. Es el libro editado con motivo de la Semana Negra 2008 y la Mesa Redonda sobre este tema que se celebró durante dos días, con algunos de los más representativos autores de cómics autobiográficos (He leido un buen resumen de Ricardo Mena de lo tratado en estas mesas en Soitu, de donde saco esta conclusión: Egocéntricos o exhibicionistas quizás, pero no egoistas).

Algunos comentarios formales, deformación de editor o bibliotecario: El libro forma parte de la Colección "Hermosos e Ilustrados", un título que es en sí una declaración en favor del cómic, y es coordinada por Ángel de la Calle (a quien solo conozco de sus apariciones en Modotti, que para mi es una obra buenísima, tanto por lo que cuenta como por cómo lo hace).

El libro se distribuye de manera gratuita durante la Semana, y es una edición muy modesta (por ejemplo, es de tamaño muy reducido, lo que afecta al tamaño de la letra y sobre todo a las imágenes incluidas, cuyo contenido es dificilmente legible) pero cuidada: papel ahuesado, cubierta agradable de tono dorado, muy bien escrita....

Un inconveniente de un proyecto editorial de este tipo es que al ser gratuito no tiene ISBN, es más difícil de conseguir por aquellos que no pueden asistir a la Semana, no se vende en librerías a potenciales interesados, no lo pueden conseguir las bibliotecas o comictecas salvo que se pida a los autores o a la organización y tengan el tiempo o la generosidad de mandarlo... En suma, la difusión de un libro tan interesante como éste -y en general de la colección- se puede ver muy dificultada.

Las posibles alternativas irían por ponerle un precio para que tenga ISBN aunque se siga entregando gratis a todos los asistentes a la Semana; que se intente publicar en coedición con alguna editorial pública o privada que tenga una buena red de distribuidores; que se "cuelgue" o publique también como libro electrónico, al menos con un documento .pdf que se pueda descargar libremente desde la web de la Semana... Ya se que publicar es difícil, y más manteniendo la independencia, cumpliendo plazos, en el contexto de múltiples actividades -como es el caso de esta colección-, pero el contenido sería más visible, más citado, más útil desde el punto de vista didáctico o de formación lectora, simplemente con publicar el pdf, como se hace con los diarios de la Semana, "A quemarropa", en el portal en Internet de la Semana Negra.

En el libro los autores comienzan con un repaso cronológico en el que explican y contextualizan los principales cómics autobiográficos, desde los trabajos de Vázquez al recientísimo Conejo de Viaje de Liniers. Este es el capítulo más amplio, en el citan muchos cómics que desconocía o me han hecho recordar, y que usaré como una guía de lectura de este género. Los demás capítulos, con títulos muy sugerentes, hacen un intento de clasificación o tipología de lo autobiográfico con sugerentes títulos: La recuperación de la infancia, el yo como reflejo del colectivo, el yo en referencia del otro, el diario, sexualidad explícita y protagonista, la profesión, los recovecos de la memoria, el juego de los espejos o la imagen del yo, para acabar con unas muy interesantes reflexiones finales que compartimos plenamente. En suma, me ha gustado y he aprendido, y es muy útil como guía de lectura autorizada sobre estos cómics y como fuente para la selección de bibliotecas....

domingo, 31 de agosto de 2008

Reedición de "El almanaque de mi padre" en un volumen único

Planeta de Agostini Comics anuncia entre sus novedades para el próximo XIV Salón del Manga de l’Hospitalet del Llobregat (30 de octubre a 2 de noviembre) la deseada nueva edición de El Almanaque de mi padre (texto de la noticia).
Es una buena noticia tener esta obra con una buena impresión, sobre un buen papel y una buena encuadernación. Esperemos que no nos defraude...

viernes, 29 de agosto de 2008

Esperando el final de La cumbre de los dioses

Ya se anuncia para el mes que viene el volumen 5 de La Cumbre de los Dioses en Ponent mon.com, y me ha sorprendido que las páginas de la historia que se ofrecen dan pistas que yo creo que son reveladoras sobre cómo acabará. Es algo que no me importa, pero ¿afectará a otros lectores?.
Un fragmento de la sinopsis: "las respuestas que busca no estarán en la cima, ni en ningún lugar en concreto. Porque tal como dejó dicho Noel Odell, lo importante es qué está haciendo uno cuando la muerte lo sorprende. Es la respuesta el propio proceso de búsqueda, búsqueda que es la propia vida, que no halla su sentido en su culminación, sino en su desesperada realización".
La espera para vivir el final de la historia con Habu se hace larga, pero también sabemos que lo importante no es el desenlace sino el placer de haber leído estos cinco volúmenes siguiendo su recorrido y confrontándonos con él.

domingo, 24 de agosto de 2008

Homenaje de Manuel Rivas a Héctor Germán Oesterheld en El País Semanal

Manuel Rivas escribe un detallado artículo en El País Semanal de hoy sobre Héctor Germán Oesterheld, guionista de El Eternauta, bajo el título El desaparecido HGO, una historia argentina. En el texto sobre todo relata las circunstancias de su "desaparición", junto con la de sus cuatro hijas, por parte de la dictadura militar argentina. Su asesinato y el de su familia, por su compromiso político, realza la figura de este gran autor, ahora que se han cumplido 30 años de su desaparición y 50 de la edición de esta historia. Para saber más, el blog de la Exposición Muestra 50/30 o CONTINUM 4, webzine especializado en El eternauta).

Reseña del volumen 4 de La cumbre de los dioses

En Abandonad toda esperanza leo la reseña del volumen 4 de La cumbre de los dioses: "Dos hombres y un destino". Bien escrita, y bien documentada como la de los tres volúmenes anteriores, que ya cité en mi comentario sobre esta historia dedicada al Everest y los montañeros. Destaco de la crítica su valoración del dibujo de Taniguchi: "A esta credibilidad, así como al creciente interés y emoción con el que se lee La cumbre de los dioses, contribuye el perfecto dominio de Taniguchi como narrador secuencial: a ello responde la estructura de las páginas, que intercala páginas dominadas por la composición de viñetas vertical -la orgullosa verticalidad de la montaña indomable- con otras dominadas por la horizontalidad -la del fracaso momentáneo del hombre ante la naturaleza".

viernes, 22 de agosto de 2008

La Ascensión del Gran Mal, de David B., otro gran relato autobiográfico

Otro cómic autobiográfico que me impresiona es "La ascensión del gran mal", de David B.

Son seis volúmenes editados por Sins Entido, que para leer saqué de la Comicteca de la Biblioteca Regional de Murcia. Lo menciono para resaltar lo que aporta este Servicio: Una biblioteca tiene la obra completa, cuando a veces el lector que quiere comprar un cómic publicado hace cierto tiempo o editado en varios volúmenes, se encuentra los más antiguos agotados o descatalogados.

Si en la mayoría de historias biográficas la relación con los padres es la que influye más y se cuenta con detalle, en este cómic el mayor protagonismo lo tiene la convivencia con un hermano con epilepsia: David B. hace una reconstrucción de su infancia y juventud, en el seno de una familia en la que el hermano mayor sufre continuas crisis epilépticas.

El sufrimiento de su hermano y sus padres, su progresivo deterioro, las crisis y recaidas, los errores médicos, los incontables intentos de curación a través de medicinas alternativas y esotéricas... son el paisaje en que crece David B., también lleno de cuentos, lecturas, historias, dibujos, fantasía, que van configurándole como dibujante y como persona.

David B. parte de lo autobiográfico pero también recrea sus sueños, sus temores, sus visiones de la lucha y el sufrimiento de sus padres y sus hermanos, reconstruye historias leídas en su infancia, y logra seis volúmenes llenos tanto de realismo -que permiten comprender toda una época- como de imaginación y creatividad.
El cómic refleja la angustia que produce el problema de su hermano, y en ese sentido su lectura es dura, pero también no puede abandonarse y emociona constantemente. Quizás el hecho mismo de contar y dibujar su historia debió ser una manera de afrontar, asimilar y conllevar esta dura circunstancia.
Por el tema este cómic podría emparentarse con otros cómic españoles que han tratado recientemente la enfermedad (María y yo, Arrugas) como parte de la vida.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Más cómic autobiográfico: Diario de una desaparición de Hideo Azuma

En Diario de una desaparición, editado por Ponent Mon, Hideo Azuma cuenta una época de su vida en que, al parecer acuciado por el exceso de trabajo, cortó con todo, tuvo un intento de suicidio, se hizo alcohólico y estuvo viviendo en la calle, sufriendo todo tipo de penalidades y aprendiendo a sobrevivir con lo que encontraba.
Lo llamativo del cómic es que el autor usa un estilo muy descriptivo, que se centra más en los hechos y en las anécdotas, que relata en un tono sencillo, desprovisto de dramatismo, dejando de lado también las posibles causas de su crisis y otros elementos, como las consecuencias en sus personas cercanas o en sus relaciones familiares. Hay un contraste entre el dibujo casi infantil y la dureza de lo que cuenta, pero no creo que pretenda ser superficial, sino que deja al lector que reconstruya estos aspectos, reservándose lo más íntimo. Recojo algunos detalles de su deambular por la ciudad en los que acaba también pasando por la biblioteca: En ella puede sacar libros sin carné de usuario (lo que cita como una excepción), o como lugar de refugio, el "sitio de siempre", y por eso sufre cuando se produce un cierre temporal.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Cómic y bibliotecas: Reflexiones a raiz de Relatos de un carbonero

Leo este cómic sacándolo en préstamo de la Biblioteca Regional de Murcia. Observación relevante, pues es una publicación muy reciente, que, por ejemplo, aún no estaba en la FNAC de Murcia. Y, sin embargo, lo encontré ya en el catálogo de esta biblioteca, lo que muestra su eficiencia e interés por los cómics. Otro ejemplo de ello es su club de lectura de cómic, que ya tiene cartel y díptico, y entre sus próximas lecturas estarán Persépolis, Maus o El olmo del caúcaso, obras que se pueden considerar clásicos del cómic actual para adultos, y otro gran cómic reciente como Fun Home.
En cuanto a los Relatos de un carbonero, de Shigeyasu Takeno, me llamó la atención que en los blogs donde encontré reseñas (Cómixvolumen2, Última Viñeta y la Cárcel de papel) lo relacionaran con el estilo de Jiro Taniguchi, lo que me animó a leerlo. Después de hacerlo, estoy de acuerdo en la referencia: La descripción minuciosa y sencilla, que da apariencia de autenticidad al relato, el dibujo muy naturalista de la naturaleza, la montaña, los animales, que parece una muestra de

 respeto hacia ella...
El conjunto transmite una visión serena del mundo, de las dificultades de la vida, y nos ayuda a comprender y aceptar las conductas de los personajes. De modo que, sin alcanzar la perfección narrativa de Taniguchi, me ha gustado leer estas más de doscientas páginas dedicadas a contarnos la historia de cómo vivía en la montaña un carbonero, desde que corta la madera del bosque hasta que la lleva a vender convertida en un carbón vegetal para ganarse la vida.

Fermín Solís: Buñuel y Las Hurdes. Crónica sobresaliente de una época

Acabo de leer "Buñuel y el laberinto de las tortugas", de Fermín Solís, y me ha gustado tanto por la obra en sí como por el editor: La Editora Regional de Extremadura. Si hace unos días escribía sobre la promoción del cómic en el País Vasco, me ha dado gusto ver este "fuera de colección" publicado por un servicio editorial institucional. Según el tópico quizás ello conlleve distribución irregular, pero no me costó encontrarlo. Y me gustaría ver cómic así en otras editoras regionales.

Este cómic cuenta la historia del proceso de rodaje de "Las Hurdes. Tierra Sin Pan" en 1933, y a través de la historia vivimos la cultura de la época, la personalidad de Buñuel, su decepción con el surrealismo, sus sueños y pesadillas, sus contradicciones, y sobre todo nos pone en primer plano el hambre, la miseria, la injusticia social que vivió esa comarca extremeña y que Buñuel se atrevió a mostrar con tal crudeza que la propia República lo censuró...


Por tanto es un cómic bien documentado con el que se aprende, se piensa, y se disfruta leyendo. Y que yo me permito conectar con algún otro cómic de autor español centrado también en ese comienzo del siglo XX -las vanguardias, las posmodernidad en el arte, el cambio cultural- como el de Paco Roca "El juego lúgubre", dedicado a recrear la figura de Dalí y el surrealismo, un espacio donde también el inconsciente, el sueño y la alucinación están presentes y son formas de cambiar (la percepción de) la realidad.

Son cómics en lo que me ha parecido ver un avance, una maduración de sus autores respecto a trabajos anteriores...

martes, 12 de agosto de 2008

Estudiar el cómic: "Habeko Mik", "Gratuita, no barata" y "30 por 30", de Juan Manuel Díaz de Guereñu

Escribir este blog me anima tambien a leer libros que me ayudan a saber más sobre cómic. Estos días he disfrutado leyendo tres trabajos del profesor de la Universidad de Deusto Juan Manuel Diaz de Guereñu, a través de los cuales he conocido el comic vasco, sus esfuerzos y logros, las iniciativas institucionales para su potenciación o su uso didáctico... Son libros brillantes, escritos con precisión y un estilo directo, que presuponen tanto una documentación exhaustiva como el conocimiento y la vivencia de primera mano de esta realidad.

El primero fue Habeko Mik (1982-1991) Tentativas para un cómic vasco, historia de esta revista creada por HABE, el organismo vasco dedicado a la educación de adultos y la enseñanza del euskera. Editado cuidadosa y conjuntamente por Publicaciones de la Universidad de Deusto y Astiberri. La amplia reseña de Koldo Azpitarte me ahorra decir más sobre sobre este gran relato de diez años de crecimiento del comic vasco y sus autores, que acabó cuando se vió que la repercusión de la revista para el logro de sus fines principales -la pedagogía del euskera- no era suficiente. Sin embargo, hizo mucho -facilitar la publicación de más de 3000 páginas de cómic adulto de los autores locales. Y de eso podrían tomar nota otras autonomías.

El segundo fue "30 x 30. Dimensiones de nuestra historieta (1976-2006)". Es un catálogo con estudios y muestras de treinta autores de cómic vasco, fruto de la exposición realizada bajo el mismo título en el marco de Crash Comic 2007, ciclo anual sobre cómics que ya lleva tres ediciones en Vitoria.

Y finalmente he leido Gratuita, no barata, libro editado por Atiza, la asociación de dibujantes de cómic creada en el país vasco para promover este arte. Forma parte de la Colección Vadillo Pedroso, y cuenta la historia de una publicación, Trama, que fue una revista sobre cómics creada por Astiberri y que llegó a dar a luz 43 números, con carácter gratuito y distribución en librerías especializadas.

Las casualidades de la vida: Estando en una breve visita a Bilbao hace un par de semanas, el amigo Txetxu Barandiarán, editor de una revista sobre el mundo del libro que también se llama "Trama" ("y Texturas"), me había llevado a conocer la librería de comic de Astiberri, Joker. Joker me pareció completísima, y entre otras cosas me produjo la satisfacción de ver que tenía toda la obra de Jiro Taniguchi, disponible y leída por sus libreros. Como Txetxu cuenta en Con Valor, pasó con nota mi pequeña inspección.

De modo que el azar ha cerrado un círculo que me ha acercado al cómic vasco: Comenzó con la visita a la librería de referencia de cómics en Euskadi, llevado por el responsable de una nueva "Trama", y acabó con la lectura de la obra de Diaz de Guereñu sobre la primera "Trama" que difundió el cómic vasco y a sus autores.

domingo, 10 de agosto de 2008

Reflexionar sobre cómics. Repaso de Álvaro Pons a la situación del cómic en España: Los apuros del tebeo

"Los apuros del tebeo" es el título del artículo de Alvaro Pons en el Babelia de ayer, 9 de julio. Bien fundamentado y muy actualizado como no puede ser de otra manera, señala tanto lo positivo (estar viviendo un momento ilusionante por la buena oferta y la mejor consideración social del cómic), como lo negativo (la crónica dificultad de publicar por parte de los autores españoles).

Sobre este segundo aspecto creo que, aunque es verdad, es fruto de circunstancias dificilmente modificables: los editores tienden a publicar lo mejor o más valorado, independientemente de la nacionalidad de los autores, o -casi siempre- lo más vendible y rentable por mediático. Frente a esto, además de estrategias de mejora de la promoción o el uso de la web social, veo importante por un lado apoyar institucionalmente en sus inicios a los autores de cómic nacionales. Y por otro, fomentar la educación de los lectores de cómics, para lo cual valoro mucho la potencialidad de las bibliotecas públicas. Éstas pueden mantener colecciones amplias y diversas, no solo basadas en la novedad; fomentar el asociacionismo y el encuentro de los aficionados a los cómics, dinamizar foros y blogs, hacer encuentros con autores, organizar talleres, hacer pequeñas ediciones de obras locales, organizar exposiciones, mantener clubes de lectura... Si logramos aumentar el público lector, los autores que sean capaces de contar algo al escribir y dibujar tendrán más posibilidades de encontrar a su editor y a sus lectores.

Para el programa de LIBER 2008 (pdf) la Federación de asociaciones de profesionales del sector bibliotecario (FESABID) ha organizado una mesa redonda sobre este tema: los lectores de cómic y las bibliotecas.

sábado, 9 de agosto de 2008

El tema del retorno en la novela: De la Odisea a El regreso de Bernhard Schlink

Hace no mucho leía la versión en cómic de La Odisea, de Pérez Navarro y Martín Saurí, reeditada por Norma aprovechando el venticinco aniversario de su primera publicación. Me gustó; quizás se nota el paso de los años en el estilo del dibujo pero hay un esfuerzo considerable por adaptar una historia tan compleja, y se logra contar el viaje de retorno a Itaca de Ulises.
Y esto me lleva a mi última lectura: El regreso, de Bernhard Shilink, editado en Anagrama. En ella el protagonista busca una novela que leyó incompleta para descubrir el desenlace: es la historia de un soldado que regresa a casa tras la segunda guerra mundial y se encuentra a su esposa con otro hombre y dos niños. A partir de aquí, múltiples interrogantes y posibilidades se abren, de la mano de la historia arquetípica del regreso: La odisea. Y en el proceso de búsqueda el protagonista vive sus propios regresos y reencuentra su propia historia. Muy bien escrita por el autor de El lector, es de las novelas que me tuve que leer hasta su final de un tirón.

Pequeños eclipses: cómic sobre las crisis de la mediana edad

Pequeños eclipses, de Jim y Fane, es una novela gráfica muy bien dibujada y elaborada, que cuenta la historia de unos amigos que se van de fin de semana largo a una casa de campo, donde sacarán a la luz sus contradicciones, deseos, frustraciones y miedos. Visión ácida, en la línea de Beigbeder (de hecho uno de los protagonistas lee "El amor dura tres años"), del temor a hacerse mayor, de las relaciones amorosas y la amistad, que podía considerarse un poco tópica o prescindible si no fuera porque conforme avanza la novela los personajes se van matizando y van ganado la comprensión del lector...

lunes, 28 de julio de 2008

Kabul Disco, 1: Conocer Afganistán a través de la mirada de Nicolas Wild

Kabul Disco es una historia simpática por la cercanía que trasmite su autor, Nicolas Wild. En ella nos cuenta con sencillez, humor e ironía su viaje a Afganistán para realizar una versión gráfica y didáctica de la constitución del país, dirigida a públicos desconocedores de la lengua escrita. En la trayectoria de las magníficas Shenzhen y Pyongyang, las dos crónicas visuales de Guy Delisle sobre sus viajes de trabajo a estas ciudades, es por tanto una novela de viaje de tipo autobiográfico con el encanto de la sinceridad que transmite a través de la espontaneidad aparente de los dibujos y la naturalidad del relato.
Un interés adicional es que permite reflexionar sobre la dimensión didáctica de los cómics, sobre la función socializadora de la imagen en sociedades no lectoras, también sobre la posible instrumentalización política de los cómis...
Esperemos ahora que nos llegue pronto la edición de Ponent Mon de su continuación.

viernes, 18 de julio de 2008

Más sobre autobiografía y padres: Fun Home de Alison Bechdel


Mi lectura de estos días ha sido Fun Home, un cómic autobiográfico que me ha impresionado. Una coincidencia más con la Semana Negra de Gijón, donde se ha estado revisando el género autobiográfico en los cómics de la mano de algunas de las figuras más relevantes de esta corriente. (Véase Spain Rodríguez convierte al Che en personaje de cómic en El País de 20 de julio, donde aparece con Phoebe Gloeckner, otra gran autora basada en lo autobiográfico).
Pero vayamos con Fun Home: Es un sincero y brillante ejercicio de revisión de la propia vida de su autora, Alison Bechdel. La historia gira alrededor de su infancia y adolescencia en una familia marcada por la homosexualidad no declarada de su padre, las pequeñas pero onmipresentes obsesiones de éste, y la literatura. La autora hace un esfuerzo por comprenderse a sí misma y a sus padres, en un proceso que realiza de la mano de la lectura de decenas de obras literarias donde encuentra referencias e identificaciones con las vidas que va contando. Su padre hace de guía e iniciador en la literatura, y la historia enlaza ésta con la vida de los protagonistas. Otro cómic, por tanto, donde la lectura y las bibliotecas están bastante presentes, y que desde luego merece la pena leer...



Hotel Harbour View: el cine negro en el cómic

Una vez leido Hotel Harbour View lo veo quizás como una obra menor de Jiro Taniguchi, aunque me ha gustado conocerlo. Es un intento de llevar al cómic un relato con el estilo del cine negro. Hay esfuerzos gráficos notables por capturar el movimiento, el instante (representado por el disparo o la trayectoria de la bala justo antes de impactar en la víctima), junto a los temas de este tipo de historias: el destino bajo la forma de fatalismo, la muerte, la necesidad de cumplir un papel por encima de los sentimientos...
En esta imagen hay un encuentro casual en la sección de cómics de una libreria de los dos protagonistas destinados a enfrentarse.

martes, 15 de julio de 2008

Prolegómenos a la lectura de Hotel Harbour View, de Jiro Taniguchi: una lección de cómo leer historietas, según Andreu Martín

Busqué este cómic por la curiosidad que me produjo tras la respuesta de Norman Fernández a mi pregunta por la imagen que acompaña esta nota. Y lo encontré a través de Todocolección, en una librería de Bilbao. Recién recogido y antes de leerlo (me lo dejo para el fin de semana), me llamaron la atención los detalles:
  • El cómic huele a papel barato un poco envejecido por los quince años que han pasado desde su edición, de modo parecido a como creo recordar que olían las novelitas de serie negra que compraba o cambiaba hace muchos años en los quioscos de barrio.
  • Otro detalle: El nombre de Jiro Taniguchi no había perdido aún la h: se escribía Jiroh Taniguchi...
  • La frase de la contracubierta es una invitación a la lectura y a la vez toda una declaración: "Nadie descubre la auténtica soledad hasta el momento de enfrentarse a su propia muerte"
  • Más: Un interesante prólogo de Andreu Martín, donde critica la campaña de promoción de la lectura de principios de los noventa, en la que un mono jugaba con un libro sin saber qué hacer con él más que ponérselo en la cabeza. A esta campaña, que parece considerar propia de burócratas o elitistas, contrapone el cómic que prologa, cuya lectura considera que es la mejor manera de promover el hábito lector y la capacidad de comprender las imágenes de la historia. Lectura de la imagen, función de educación lectora de los cómics y publicidad de la lectura son pues reflexiones que plantea ya el prólogo. Temas de los que hemos escrito en un libro sobre la imagen la biblioteca en la cultura de masas, con Tomás Saorín.
  • Un último detalle, un poco más misterioso: el guionista, Natsuo Sekikawa, responsable también de la adaptación de La época de Botchan, se niega a que figure su curriculum en la solapa, pues los editores aclaran en la solapa del cómic que respetan su voluntad de que no aparezca. ¿Quizás la poca valoración de su propia obra, o algún desacuerdo con los editores?
Tras estas observaciones previas (deformación de ex-bibliotecario), de un (h)ojeo rápido saco la primera impresión de que no parece ser el tipo de historia más habitualmente dibujada por Taniguchi: es una historia dura con las convenciones gráficas del género negro, alguna escena de sexo.... Si Taniguchi suele disfrutar recreando los detalles y los matices, y juega con múltiples tonos grises, la convención de la novela negra tiene que ver más con los contrastes y los claroscuros, y a eso se adapta esta "historieta", que es más de blancos y negros que de grises difuminados.
Taniguchi juega con la composición de la página, combinando de modo muy cinematografico diversos enfoques, primeros planos y vistas generales, cambios de ritmo... Se comprende y acepta la conclusión de Andreu Martín: "la enjundia de la historia, esos silencios densos, esas miradas profundas, acaban por convencer al lector para que vuelva atrás, y mire mejor, y lea mejor, y descubra esos 'mucho más' que se contienen en una historieta innovadora, tan dura como inteligente. Y al llegar a la última página, el lector vive la sensación de saber leer historietas mucho mejor (...). Es una campaña en favor de la lectura mucho más efectiva que esa extraña metáfora de los monos, los libros y los sombreros".
Pero ya está bien de rodeos, pues sin ellos esta historieta (que ya en la contracubierta se autodefine "Novela gráfica. Especial Manga) ya estaría leída.... Un comentario tras leerlo de verdad.