martes, 12 de abril de 2022

El olvido que seremos, de Tyto Alba

El olvido que seremos, de Tyto Alba, es la versión gráfica  de la estupenda novela de Héctor Abad Faciolince, en la que cuenta la vida de su padre, el doctor y político colombiano Héctor Abad Gómez. 
La obra permite conocer la vida de este buen hombre, que intentó mejorar las condiciones de vida y salud de sus vecinos a través de la mejora de la atención médica, de la red pública de agua y alcantarillado, y que fue un gran luchador por los derechos humanos. Represaliado en la universidad o criticado políticamente por su coherencia personal, acabó siendo asesinado en 1987 por paramilitares que atentaban contra políticos o militantes izquierdistas. 
Pero el cómic nos acerca a estos acontecimientos desde el relato del ambiente ciudadano de Medellín y de la vida familiar: la convivencia de los hermanos y los padres, los matices en la forma de educar a los hijos en un entorno de tolerancia y amor, los dramas familiares y particulamente la muerte por cáncer de una hija...
El cómic -y el libro en que se basa- es un gran homenaje que hace su hijo al mostrarnos la vitalidad, la honestidad y el compromiso de este médico.  Una lectura con la que Tyto Alba consigue emocionarnos, que se debe acompañar de la también magnífica película de Fernando Trueba. Y para saber más, este diálogo en Casa de América.

El árabe del futuro (volumen 5), de Riad Sattouf

Con el volumen 5 de El árabe del futuro, de Riad Sattouf, he seguido disfrutando de una historia con la que estoy enganchado. Está muy bien contada por este autor, que es capaz de mostrar sinceridad, transparencia y distancia para recordarnos su infancia, y en este volumen su adolescencia.
El conflicto cultural definido por la voluntad impositiva de su padre sirio sobre la familia en una sociedad occidental como la francesa es el marco de la historia, que en este volumen se ve determinada por el secuestro de su hermano pequeño, con el que el padre pretende forzar el traslado familiar. Entretanto, Riad va creciendo y la búsqueda de la amistad y el acercamiento amoroso va tomando protagonismo en este cómic con mucho encanto.

El club de los libros prohibidos, de Kim Hyum Sook, Ryan Estrada y Ko Hyung-Ju

El club de los libros prohibidos, de Kim Hyum Sook, Ryan Estrada y Ko Hyung-Ju, es la reconstrucción -basada en historias reales- de los años de juventud universitaria de unos jóvenes durante el régimen militar que se sufría en Corea del Sur a principios de los años ochenta.
En buena parte autobiográfico, la joven protagonista inicia sus estudios universitarios y a través de la entrada en un club de lectura se inicia en lo que supone para la vida política y los derechos civiles la represión propia de un régimen totalitario. La vemos salir del entorno familiar protector a la vida universitaria en la que crece la amistad, el deseo de libertad y la voluntad de rebelión, y eso hace del cómic una obra de corte adolescente con mucho encanto y a la vez muy reveladora.

Con las manos desnudas, de Leïla Slimani y Clément Oubrerie

Con las manos desnudas, de Leïla Slimani y Clément Oubrerie, es la biografía de Suzanne Noël, médica de principios del siguio XX que desarrolló la cirugía plástica innovando en su aplicación y luchó por el derecho de voto de las mujeres. 
Al contarnos esta historia, el cómic nos plantea muchos problemas de la época: la dificultad de las mujeres para abrirse paso en la actividad científica y profesional; el proceso a través del cual se avanza en cirugía estética -en buena parte reconstructiva como consecuencia de las heridas producidas en los soldados durante la Segunda Guerra Mundial- y el debate social sobre su legitimidad. Para nuestra protagonista, la cirugía plástica era una forma de rehabilitación de la dignidad de personas rechazadas por su aspecto, a las que atendió independientemente de su situación económica, al igual que a mujeres adineradas o artistas que acudían a ella por razones estéticas, a las que la sociedad no perdonaba los efectos del paso de la edad. 
A su vez, el cómic entra en las relaciones amorosas de Suzanne, en los dramas vividos por el fallecimiento de seres queridos, y en su activismo político por la igualdad de mujeres y hombres que le llevó a asociarse y viajar por el mundo.
Una vida intensa que me ha gustado mucho conocer de la mano del texto de la escritora marroquí Leïla Slimani y el admirado dibujante Oubrerie, que disfruté tanto con Aya de Yopougon.

lunes, 11 de abril de 2022

En el ombligo. Diarios de guerra y paz en Colombia, de Gala Rocabert Navarro y Anna-Lina Mattar

En el ombligo. Diarios de guerra y paz en Colombia, de Gala Rocabert Navarro y Anna-Lina Mattar es la historia de un conjunto de miembros de la guerrilla de las FARC en los tres años posteriores al acuerdo de paz firmado con el presidente Santos. Se cuenta en primera persona, pues Gala estuvo sobre el terreno conviviendo como antropóloga con los protagonistas. Constituye por tanto un valiosísimo documento que puede leerse como reportaje gráfico al modo del cómic periodístico o como cómic de viaje. Y fue ganador del premio de novela gráfica Fnac-Salamandra, pues también está estupendamente dibujado. 

lunes, 21 de marzo de 2022

Murcia: siglos VIII a XIII. De Teodomiro a Alfonso X, de Eduardo Batán

Editum, junto con la Fundación Séneca, ha publicado Murcia: siglos VIII a XIII. De Teodomiro a Alfonso X, de Eduardo Batán. Se trata de una historia gráfica de los orígenes medievales del Reino de Murcia, que esperemos sea continuada por las siguientes etapas de nuestro pasado regional.
Eduardo Batán, arquitecto de profesión pero entusiasta del cómic y amante del dibujo -que le ha llevado a doctorarse en Bellas Artes- tiene una vocación divulgadora irrefrenable, que ya le ha llevado a relatar la Expedición Terranova en su cómic sobre Scott o a contarnos la peculiar vida y la obra de Speer, el arquitecto nazi que representó el ansia de grandeza y supremacismo hitleriano.
En esta nueva aventura comienza a contarnos la historia de Murcia, a través de la voz del abuelo que va descubriéndola a su nieto, con una estupenda documentación histórica, paisajística, arquitectónica y etnológica. 
Ello es fruto de una sistemática búsqueda en las fuentes bibliográficas que se citan al final del cómic, y que permiten a Batán reproducir fortificaciones, indumentaria, paisajes, espacios humanos, batallas o personajes. Con ello logra un estupendo cómic, que se completa con un índice de personajes y términos de la época, que dan ese buscado carácter didáctico a la obra.



domingo, 20 de marzo de 2022

Klimt, de Cornette y Marc-Renier

Klimt, de Cornette y Marc-Renier, es el relato del periodo del pintor que le llevó a completar el famoso retrato de su amiga Adele Bloch-Bauer. Un cómic dorado, como la expresión del pintor para referirse a su labor: estar creando oro en sus cuadros.  
Otra comparación que me ha gustado es cuando afirma que para él pintar era como respirar para una persona asmática: algo que a la vez es un esfuerzo, una necesidad satisfecha en tensión permanente.
Klimt se nos presenta como un artista que quiere romper con el academicismo, que quiere presentar a la mujer desnuda frente a las críticas moralistas o la censura, que tiene sueños o pesadillas recurrentes que tendrán un reflejo en su búsqueda de captar la mirada y el rostro femenino... 
Detalles que se van descubriendo al leer sobre este pintor que estará de moda por el ciento cincuenta aniversario de su nacimiento, que se celebrará durante todo 2022 con exposiciones, publicaciones, merchandising y eventos para recordar su papel en la renovación del arte moderno.

lunes, 14 de marzo de 2022

Los años de Internet, de Damian Bradfield y David Sánchez

Los años de Internet, de Damian Bradfield y David Sánchez, es una recopilación de historias distópicas sobre cómo las tecnologías digitales se han convertido en herramientas de control de nuestras vidas. El dibujo de Davíd Sánchez contribuye a acompañar el guión de Bradfield (creador de WeTransfer y que por tanto sabe de lo que habla) para mostrarnos una realidad siniestra y que no será reversible salvo que renunciemos con determinación a la hiperconexión y que luchemos por la defensa de nuestros derechos digitales como ciudadanos. Sugerente y revelador. 

domingo, 13 de marzo de 2022

Kusama: obsesiones, amores y arte, de Elisa Macellari

Kusama: obsesiones, amores y arte, de Elisa Macellari, es una biografía de esta gran artista japonesa que me resultaba desconocida -muestra de mis enormes lagunas- y desde ahora admiro. Una gran precursora que con más de noventa años sigue trabajando y cuya obra es la más cotizada de las artistas vivas...
Psicodelia, moda, pop, performance, happenings, body painting, acciones artísticas plenas de libertad y provocación, transgresión sexual y cultural y mucho más de esta mujer que emigró desde un tradicionalista Japón hacia Estados Unidos para cambiar la visión del arte en los años sesenta. 
Tras 20 años volvió a Japón y hasta los noventa no fue reconocida, tras una vida en la que a la energía creativa infinita se unió la fragilidad en la salud mental, llegando a pasar alguna etapa de internamiento en institución psiquiátrica.
Un coloridísimo cómic que lo cuenta todo, desde la difícil relación y el rechazo de los padres, a la incomprensión, el proceso creativo y el éxito.

miércoles, 9 de marzo de 2022

Barcos y héroes: Endurance, de Luis Bustos, y Winnipeg, de Laura Martel y Antonia Santolaya

La generosidad de un buen amigo salmantino me hizo encontrarme hace unos meses con dos cómics entrañables, que relatan historias muy diferentes pero que se pueden conectar: dos viajes difíciles y dramáticos, con dos barcos míticos y unos protagonistas que tuvieron que aprender a sobrevivir y lo lograron. 
Se trata de Endurance: la legendaria expedición de Shackleton, y Winnipeg, el barco de Neruda
En el primero, Luis Bustos homenajea la impresiontante lucha por la supervivencia en el hielo de la Antártida de un grupo de marineros tras el hundimiento de su mítico barco ahora localizado a más de tres mil metros bajo el mar helado.
En el segundo, Laura Martel y Antonia Santolaya relatan otro tipo de lucha heroica por la vida y la dignidad: la de los españoles exiliados que pudieron huir de los paredones franquistas al final de la Guerra Civil, gracias a Neruda. El barco que fletó para ello, el Winnipeg, les permitió iniciar una nueva vida. Dos lecturas muy emocionantes. 


lunes, 28 de febrero de 2022

La falla, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril

La falla, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril, es un relato gráfico basado en fotografía documental con retoque de color, que trata de hacer una historia de las relaciones de frontera en la región del Tirol. 
El acercamiento histórico y geográfico a esa región, que perteneció al imperio austrohúngaro hasta su división a fines del 1918, relativiza el sentido de la idea de frontera. Simboliza esa historia y esa base geológica la gran falla que dio lugar a Los Alpes, y que actualmente está siendo atravesada para construir un gran túnel de 64 kilómetros que unirá Austria e Italia en pocos minutos de tren. 
El cómic -que deriva de una exposición encargada a los autores en el BTV Stadtforum de Innsbruck- lograr recorrer el tiempo histórico a través de la suma de instantes que es cada fotografía: a través de ellas conocemos que desde hace 5.000 años ese espacio es lugar de historias de fronteras, luchas y encuentros que es Europa. Lo que nos separa es también lo que nos une.

Mariquita, una historia autobiográfica sobre la homofobia, de Juan Naranjo

En Mariquita, una historia autobiográfica sobre la homofobia, de Juan Naranjo, el autor nos cuenta cómo su infancia y juventud se vio marcada por el rechazo escolar y paterno a la condición homosexual que se iba evidenciando. 
Con mucha sinceridad y mucha ternura hacia el niño que fue, vamos conociendo los detalles de una historia muchas veces escuchada y denunciada, a la que lamentablemente sigue siendo necesario dar voz. 
El cómic nos hace preguntarnos por qué en la escuela o en el barrio se siguen reproduciendo roles culturales de género, en los que la afirmación del grupo pueda pasar por la agresión al niño que se expresa con el "amaneramiento" atribuido a las niñas. Afortunadamente Juanito fue descubriendo su derecho a hacer lo que le apetecía y ser como quisiera, y fue encontrando en la cultura, en los libros o en su madre apoyos fundamentales para defenderse y afirmarse. 




sábado, 26 de febrero de 2022

Del Trastévere al paraíso, de Felipe Hernández Cava y Antonia Santolaya

Del Trastévere al paraíso, de Felipe Hernández Cava y Antonia Santolaya, es el relato de la juventud de una mujer italiana, Valeria, que la va recordando desde su presente en el que, muchos años después, se sigue ocultando bajo una identidad falsa, dedicada a trabajar en una residencia de enfermos de Alzhéimer en Roma. 
La historia mostrará el por qué de esa vida oculta y anónima de la chica, y ello nos lleva al ambiente político y social de los años setenta, en los que los anhelos de revolución social y política de muchos jóvenes les llevó a duras confrontaciones contra el poder político, en un contexto de guerra sucia, enfrentamientos ideológicos y acciones terroristas. 
De la mano de los recuerdos personales y familiares se nos va contando una historia de pasión, de dudas sobre las propias convicciones ideológicas, de contradicciónes, de violencia, de engaño y autoengaño que llevará a la protagonista a ser parte de acontecimientos que la obligarán a cambiar para siempre su vida. 
El dibujo y los textos son estupendos, transmiten dolor, melancolía, tristeza, añoranza o desencanto.

jueves, 17 de febrero de 2022

Doña Concha. La rosa y la espina, de Carla Berrocal

Doña Concha. La rosa y la espina, de Carla Berrocal, es un estupendo ensayo gráfico sobre la vida de Concha Piquer y sobre el significado social, político y cultural de la copla. Por una parte hay un recorrido cronológico que arranca con los inicios adolescentes de la artista en Estados Unidos y va siguiendo varios momentos clave de su biografía. Y por otro lado, se va recogiendo los testimonios de especialistas en la copla y en la figura de Concha Piquer. A través de la transcripción gráfica de sus entrevistas se va analizando por qué sufrió la copla ciertos estereotipos como su vinculación al franquismo o su minusvaloración como género artístico. Por contra, a través de expertas como Lidia García se reconoce su valor como expresión entre otras cosas del dolor de la época, se hace una lectura desde el feminismo y desde la voluntad de lucha y supervivencia. Un necesario reconocimiento de esta forma de arte popular que alegraba a nuestros padres y madres, que tras contribuir a conllevar el franquismo fue desplazado por las músicas que llegaron con la democracia y que fueron adoptando las generaciones nacidas con el rock y la movida. Una lectura estupenda que tenía ganas de hacer especialmente desde que vi en el Teatro Español En tierra extraña, el musical en el que Diana Navarro nos acerca también a la gran estrella de la copla.

Un mundo de Art Brut, de Oriol Malet y Christian Berst

Un mundo de Art Brut, de Oriol Malet y Christian Berst, es un cómic que da a conocer y reflexiona sobre la obra artística de Henry Darger, Carlo Zinelli, Madge Gill, Adolf Wölfli, Jean Perdrizet y Mary T. Smith. Son obras encuadradas en el Art Brut desde que formulara esa expresión el pintor francés Jean Dubuffet. Obras creadas muchas veces desde una experiencia única de personas que crean sin los límites de la conciencia, diagnosticadas como enfermas mentales, transgresoras, o ignoradas.
El llamado art brut que recorre este cómic hizo abrir el arte a muchas manifestaciones excluídas por la visión académica o comercial, contribuyendo a que se reconociera su genialidad, y para mí ha sido un acercamiento muy didáctico. Una estudiante en el museo de arte contemporáneo de Berna va escuchando las reflexiones de Dubuffet, del psiquiatra Hans Prinzhorn y del comisario Harald Szeemann que debaten sobre el sentido del art brut, y los lectores vamos siguiendo el dibujo de Oriol Malet que nos permite visualizar la estética y motivaciones de los artistas.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Infectado, de David Muñoz y Manuel Meseguer

Infectado, de David Muñoz y Manuel Meseguer, es un cómic sobre cómo afecta un tratamiento para la hepatitis C al estado anímico y físico de quien lo sigue. Basada en la experiencia del guionista, aquí se traslada la historia a la de un escritor que asesora a autores de bestsellers y que durante el periodo en que se trata pierde el trabajo o rompe con la pareja. 
Llevar a la ficción los problemas que generan las medicaciones más agresivas, por más necesarias que sean, ayuda a ser más empático con quienes están sufriendo este proceso, prevenir rechazos y sentir la suerte de disfrutar o recuperar la salud.

domingo, 30 de enero de 2022

Primo Levi, de Matteo Mastragostino y Alessandro Ranghiasci

Primo Levi, de Matteo Mastragostino y Alessandro Ranghiasci, es el relato de la experiencia del escritor italiano como superviviente del campo de exterminio nazi de Auschwitz. 
Una visita a la que fuera su escuela para charlar con los niños y niñas de una clase es el hilo conductor para que un emocionado Levi, ya anciano, vaya contestando a los alumnos para satisfacer su curiosidad. Y en el camino se irá preguntando por la condición humana en situaciones tan irracionales, sobre la maldad extrema que produjo el Holocausto, sobre el instinto y la lucha por la supervivencia, sobre la necesidad de conocer la historia para no repetirla...


lunes, 13 de diciembre de 2021

La joya más preciosa. La historia de amor de una familia, de Marian Henley

La joya más preciosa. La historia de amor de una familia, de Marian Henley, es el entrañable relato del proceso de adopción de un niño en Rusia por parte de la autora. A la vez que esto, es una historia sobre cómo tomamos decisiones en momentos difíciles, en los que toda la vida se pone en cuestión. A lo largo del proceso, que la autora emprende cerca de la cincuentena, conoceremos sus relaciones con su pareja y con sus padres, evidenciando el amor al que el subtítulo alude. 

El secreto de la fuerza sobrehumana, de Alison Bechdel

El secreto de la fuerza sobrehumana, de Alison Bechdel, en un nuevo ejercicio de autoconocimiento de la protagonista, en este caso a través de su relación con la práctica deportiva y la preocupación por su estado físico. 
El ejercicio ha resultado ser para Alison una práctica que la ha acompañado a lo largo de toda su vida, en un proceso que ha sido una fuente de bienestar, de superación, de proyección de sus neurosis y de comprensión de su propia vida. En el cómic vamos conociendo su etapas de montañera, de marchadora, de practicamente del ciclismo, del esquí, de las artes marciales o de prácticas orientales como el yoga. 
Mientras nos lo va contando, va haciendo un nuevo ejercicio de memoria personal, conectando con sus relaciones sentimentales, su propio proceso de creación de los cómics, o con algunos de los pensadores que le resultan referentes, desde Kerouac  a Margaret Fuller. Una búsqueda infinita del bienestar, del nirvana, de la comprensión del propio ser, que a nosotros nos deja momentos de disfrute memorables.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Bartleby el escribiente, de José Luis Munuera

Bartleby el escribiente, de José Luis Munuera, es una maravillosa adaptación gráfica de la obra de Herman Melville. Munuera demuestra sutileza y oficio para contarnos una historia que desde luego anticipa el mundo de Kafka. La historia de un joven que se resiste misteriosa e injustificadamente a realizar una tarea que se le encarga respecto a unos documentos del bufete en que trabaja. Su firme “preferiría no hacerlo”, de causas indefinidas, se extiende, y se convierte en un hecho en cierto modo revolucionario: contra un modelo de sociedad, de estado o de forma vida. Podemos entenderlo de muchas formas, pero nos identifica con esa necesidad de rechazo de la totalidad, de impugnación general, que muchas veces sentimos al observar nuestra sociedad. Y que invita a la resistencia.

jueves, 11 de noviembre de 2021

El árbol desnudo, de Keum Suk Gendry-Kim

El árbol desnudo es la adaptación grafica realiza por Keum Suk Gendry-Kim de la novela de la escritora coreana Park Wan-seo del mismo título. Una obra que puede tener muchas lecturas: una historia de amor imposible, los desastres de las guerras y particularmente de la de Corea, las relaciones familiares en la sociedad en que se ambienta la obra... 
El título está tomado de la pintura de un ginkgo realizada por el pintor coreano Park Soo-geun, que inspira al personaje de Ok Heedo, el amor de Kyung. 
La joven es una chica que malvive encargando retratos que le piden los soldados americanos a varios pintores, hasta que se enamora del último en llegar. La ilusión de este amor supondrá una conmoción para la muchacha, que convive con su madre, marcada por la muerte de sus hijos varones. Una historia pasada, pero que la protagonista revivirá cuando años después se celebre una exposición póstuma de la obra del pintor.
Basada en una historia real, el cómic transmite muchísima sensibilidad, ternura y dolor y me ha encantado leerlo.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Gamonal. En el eco de un mismo recuerdo, de Sergio Izquierdo Betete y María de la Fuente Soro

Gamonal. En el eco de un mismo recuerdo, de Sergio Izquierdo Betete y María de la Fuente Soro, es la investigación gráfica de la revuelta popular contra la contrucción de un gran bulevar en este barrio obrero burgalés. La publicación fue posible gracias a una campaña de microfinanciación, y nos permite conocer y comprender en una perspectiva histórica -que retrotrae a la Edad Media- y sociológica por qué se produjo este movimiento social. 
Se trata de un trabajo muy detallado y honesto, que implica un cuestionamiento del modelo económico y político bajo el que vivimos y que tiene en el urbanismo un reflejo: especulación, sobredosis de ladrillo, corrupción política, obras públicas mastodónticas desconectadas de las necesidades sociales... 
Merece la pena dedicar unas horas a revivir con algunos de sus protagonistas esa explosición ciudadana, que en nuestra Murcia tiene su equivalente en las protestas para conseguir el soterramiento del tren AVE que iba a mantener una división traumática de la ciudad. 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Nada más importa, de Aitor Saraiba

Nada más importa, de Aitor Saraiba, es un cómic autobiográfico en el que la música es un hilo conductor para conocer la evolución del hijo del legionario. No hay mucho que explicar: Aitor ha conseguido un estilo propio con el que atrapar a sus lectores. Un estilo que logra un tono conmovedor, entrañable, que transmite sinceridad por la sencillez  de los trazos y la letra manuscrita que evoca una escritura y un dibujo infantil. 
Lo que se cuenta es lo de menos: la identificación con la música heavy de este super fan de Metallica, el rito de escuchar a todas horas y asistir a los conciertos de sus mitos.... Pero a través de ello vemos la evolución personal, las relaciones con su familia o sus amigos, los periodos de cambio de ciudad o país, las dudas personales, los momentos de alegría o soledad propios y en general de los heavys maricas a los que dedica su historia. 
Con ello consigue un cómic cuya lectura hace evocar muy fácilmente la propia evolución musical y vital, y produce buenas sensaciones. Como recuerda desde el título, refugiándose en la música Nothing else matter.

martes, 26 de octubre de 2021

Una mujer, un voto, de Montse Mazorriaga y Alicia Palmer

Una mujer, un voto, de Montse Mazorriaga y Alicia Palmer, es la detallada historia de cómo consiguieron las mujeres el derecho de voto en igualdad con los hombres gracias al liderazgo y la lucha política de Clara Compoamor. 
El cómic se hizo con una campaña de micromecenazgo y lo ha publicado Garbuix Books, coincidiendo con el 90º aniversario de la consecución del derecho a voto de la mujer en España. 
La historia combina el relato de todo el complejo proceso de argumentación y lucha parlamentaria y social de Clara Campoamor con la historia de una joven provinciana, Mari Luz, que llega a Madrid para trabajar Fábrica de Tabacos. Con ella vamos conociendo el proceso de concienciación sobre sus derechos de las mujeres: mujeres que trabajaban en condiciones penosas y que parecían no tener otro destino en la vida sino aceptar un marido.
El análisis político de las argumentaciones de los partidos de la época, las contradicciones de sus miembros y particularmente la controversia con Victoria Kent está muy bien documentado y yo he aprendido mucho leyendo el cómic. Merece la pena.

jueves, 26 de agosto de 2021

Mi vida en Cuba, de Juan Padrón

Mi vida en Cuba, de Juan Padrón, es la autobiografía inacabada del gran dibujante cubano, que quedó lamentablemente interrumpida por su fallecimiento a principios de 2020. El volumen recoge su vida hasta los años setenta, cuando regresa de un viaje a San Petersburgo, y es enormemente divertido por su combinación de ironía y ternura.
Hay que decir que además de contarnos su vida, Juan nos cuenta sintéticamente la de Cuba desde la llegada de sus antepasados desde Canarias: el final de la colonia, la dictadura de Batista y la revolución que dio lugar al régimen de Castro. Con ello vamos conociendo cómo se vive en el país, a la vez que vemos cómo se aficionó a hacer ocurrentes peliculitas caseras, el servicio militar, la relación con dibujantes como Jan... siempre con anécdotas reveladoras y certezas que trasmiten el buen humor y la lucidez que caracterizó a este prolífico autor del mundo del cómic, la animación y el cine.

lunes, 9 de agosto de 2021

Tatsumi, de Yoshihiro Tatsumi

Tatsumi, de Yoshihiro Tatsumi, es una nueva compilación de historias cortas de este maestro del manga, promotor del gekiga. Había leído buena parte de ellas en las ediciones previas -agotadas hace años- de Ponent Mon (La gran revelación, Venga saca las joyas) o La Cúpula (Infierno), si bien me parece que ahora se publican con una nueva traducción.
Muchos de ellos son relatos tremendos, muy duros, casi siempre protagonizados por hombres solitarios, desencantados o dolidos por algo para lo que no encuentran salida: el fotógrafo al que encargan fotografíar Hiroshima tras la bomba, el dibujante en crisis, el jubilado frustrado por su vida, el que se inspira en el destino de los escorpiones, el escritor que se compara con la mascota de su amante, el basurero que vive cuidando de su madre enferma y posesiva o el boxeador iracundo. Y cuando se trata de mujeres, suelen estar sometidas o limitadas a un rol sexual de supervivencia. 
En clave social son obreros o trabajadores abnegados o explotados del Japón de la posguerra, que viven en condiciones muy modestas, aislados, que no pueden ni saben disfrutar la vida. Tatsumi los presenta con toda su crudeza, sin juzgarlos. Magistrales y muy desasosegantes.

domingo, 1 de agosto de 2021

Eileen Gray: una casa bajo el sol, de Charlotte Malterre-Barthes y Zosia Dzierżawska

Eileen Gray, una casa bajo el sol, de Charlotte Malterre-Barthes y Zosia Dzierżawska, es una biografía de la gran renovadora del diseño industrail y el mobiliario.  
Conocida sobre todo por su casa E-1027, hito de la arquitectura modernista que construyó en el sur de Francia, el cómic hace justicia dando a conocer la vida de esta artista, poco reconocida hasta hace poco.  
Con unos dibujos encantadores, el cómic nos muestra a una creadora libre, inquieta, curiosa y brillante, que quiso humanizar la arquitectura, hacerla más habitable y abierta a lo sensorial. 
La historia nos va permitiendo conocer su educación en una familia acomodada irlandesa, su formación en el lacado y diseño del mueble, su pensamiento y su determinación, y también sus relaciones con otros arquitectos famosos de los años veinte y treinta. Y con ellos se va reflejando el machismo de la época, pues que la relegaron o se aprovecharon de su obra, como ocurrió especialmente en el caso de Le Corbusier, quien además se permitió dibujar unos frescos en la casa.


martes, 27 de julio de 2021

Rhapsody in blue, de Andrea Serio

Rhapsody in blue, de Andrea Serio, cuenta la historia real de un adolescente judío italiano que quiere estudiar Medicina, pero que tiene que huir de su país por las leyes racistas de Mussolini. 
Es una historia en la que destaca primeramente por lo conseguida que está visualmente: está compuesto de una serie de estampas bellísimas dibujadas con tonos que evocan casi siempre momentos de melancolía, soledad, tristeza, lentitud... 
El telón de fondo es la imposición del fascismo en Italia, donde se imitó la persecución judía haciendo al protagonista, Andrea Goldstein, exiliarse a los Estados Unidos. 
Sintiéndose estadounidense, se enroló como soldado para luchar para liberar su país del fascismo, recordando el famoso tema de George Gershwin como una metáfora de la vida en Nueva York. 
Un cómic precioso que inevitablemente recuerda a Hopper y que hace justa memoria de una vida que pudo ser la de muchos judíos.

lunes, 19 de julio de 2021

El ladrón de libros, de Alessandro Tota y Pierre van Hove

El ladrón de libros, de Alessandro Tota y Pierre van Hove, es la divertidísima -y a la vez con su punto de acidez- historia de Daniel Brodin, un estudiante de derecho y poeta aficionado que calma su ansiedad robando libros. En lo que es una visión muy justamente irónica del mundillo cultural  del París de los años cincuenta, el protagonista irá deambulando hasta alcanzar un prestigio momentáneo al leer y atribuirse unos poemas. 
A partir de aquí Daniel podrá acceder a fiestas, ser colega de artistas alternativos, protagonizar acciones artísticas patéticas, abandonar los estudios, enamorarse, embarcarse en un robo de más calado y otros líos mientras empieza un cuaderno autobiográfico. 
Y nosotros vamos recorriendo de su mano el ambiente de las librerías, las editoriales, los cafés y en general de la vanguardia de esos años con algunos divertidos giros de guion. 
He leído este cómic como una invitación a reflexionar sobre los conflictos creativos en el mundo del arte y el propio proceso de creación, con un tono que invita a la desmitificación y a la crítica de la presunción o la impostura de algunos.

sábado, 3 de julio de 2021

Love me please. Janis Joplin, de Nicolas Finet, Christopher y Degreff

Love me please. Janis Joplin (1943-1970), de Nicolas Finet, Christopher y Degreff, es un acercamiento a la intensa y lamentablemente corta vida de la gran dama blanca de la música negra estadounidense. Fallecida a primeros de los años setenta -por una sobredosis probablemente accidental de heroína- cuando solo tenía 27, el cómic nos va llevando por sus relaciones y amistades, sus adicciones y sus etapas de desintoxicación, sus viajes on the road al modo beatnik, y sus grandes conciertos, del que Woodstock sería un hito.
A través de la historia vamos conociendo su espíritu rebelde y reivindicativo, su gran ansia de libertad, su intensa vitalidad o sus referentes en la música, mientras era capaz de salir de su ámbito familiar protector para entrar en los ámbitos marginales y transgresores, rompiendo los esquemas de lo que se esperaba de cualquier mujer a fines de los sesenta.
La editorial Aloha ha tenido el acierto de publicar en Spotify la playlist de las canciones citadas en el cómic, y así podemos recordar muchas de las influencias de la cantante, y algunas de sus canciones míticas, como "Me and Bobby McGee" que le "regaló" Kris Kristofferson.
La música de Joplin me llegó años después de su muerte, con el eco de la cultura hippie y de los grandes músicos malditos de su generación de amigos, como Jimi Hendrix o Jim Morrison, que como ella murieron con 27 años, y que nos fueron abriendo la mente al darnos a conocer cómo estaban rompiendo los jóvenescon lo establecido o lo esperado de ellos. 
Una pena la vida prematuramente truncada de tantos grandes creadores; quizás la última de la lista de fallecidas a los 27 sea la inolvidable Amy Winehouse. Leer este cómic me ha hecho querer saber más, así que he visto el documental Janis disponible en Filmin
 
   

martes, 29 de junio de 2021

Cautivo, de Christophe Dabitch y Christian Durieux

Cautivo, de Christophe Dabitch y Christian Durieux, es la historia real de un hombre, Albert Dadas, que a fines del XIX desea "curarse" de la necesidad irrefrenable de huir. Dadas entraba en una especie de trance que le llevaba a marcharse de donde estuviera, hasta aparecer y recuperar la consciencia en otra ciudad o incluso país lejano. 
El cómic cuenta la relación de este primer caso diagnosticado de “fuguismo patológico” con su médico, Philippe Tissié, que aplicó técnicas de hipnosis y sobre todo una gran motivación por ayudar a su paciente. Una historia muy bien documentada y dibujado que se sitúa en una época en la que el psicoanálisis estaba transformando las formas de entender al sujeto y sus pulsiones.  

El hijo del legionario, de Aitor Saraiba

El hijo del legionario, de Aitor Saraiba, es un relato sobre la infancia y juventud del autor. Lo que más engancha de este cómic es la sencillez, la sinceridad y la empatía con la que se cuenta todo, siempre con una voluntad de comprensión de los acontecimientos vividos -y en muchos casos sufridos.
Es la vida de chico de Talavera de una familia muy modesta, con un padre exlegionario y ausente durante buena parte de sus primeros años de vida. Un chico que va logrando superar los traumas de infancia gracias a la expresión artística, que sale del pueblo y se abre al mundo a través de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, en la que encuentra profesores y trabajadores que serán también amigos y cómplices. Un chico que se va atreviendo a abrirse al mundo, a afirmar su sexualidad, a vivir amistades y amores con intensidad y actitud positiva ante los aciertos y errores que conllevan, que aprende a comprender a su padre y a dialogar con él haciéndose mutuamente mejores...
De forma que este cómic, dibujado y escrito de una forma como infantil y descuidada -que trasmite sinceridad- es una lectura que trasmite esperanza y buenos deseos. 
Y como profesor universitario, me ha alegrado ver esta bonita descripción de lo mucho que puede suponer para cualquier joven el paso por la universidad si, como en este caso, somos capaces de acompañar la voracidad de vivir y aprender de quienes no llegan llenos de ilusión. ¡Que cunda el ejemplo!






domingo, 13 de junio de 2021

Georgia O'Keeffe, de María Herreros

Georgia O'Keeffe, de María Herreros, es la biografía de esta enorme pintora estadounidense, centrada sobre todo en su afán de libertad para  organizar su vida y desarrollar su arte. Esta mujer defendió su autonomía sobre todas las cosas, y lo materializó en los lugares en los que eligió vivir, y en la forma de relacionarse con sus parejas, amigos y con quienes en general compartió visiones, intereses y deseos. 

No conocía su pintura, y este cómic -que se publica con motivo de una gran exposicion retrospectiva en el Museo Thissen- me ha hecho querer verla lo antes posible, aunque hay una visita virtual disponible.  María Herreros va descubriéndonos muchos aspectos muy sugerentes de una vida de casi un siglo: su larga relación con el fotógrafo Alfred Stieglitz, que se materializó en unos cuantos años de convivencia, muchos más de complicidad y más de 5000 cartas. Su paso desde la intensidad urbana de Nueva York a la paz y los paisajes infinitos de Nuevo México. La evolución de su pintura y sus incursiones en la escultura, de las flores gigantes a los rascacielos y las grandes montañas. Sus momentos de intensa felicidad, sus viajes y sus crisis.

miércoles, 9 de junio de 2021

El verano de su vida, de Thomas von Steinaecker y Barbara Yelin

El verano de su vida, de Thomas von Steinaecker y Barbara Yelin, es la rememoración que una anciana hace de su vida desde la residencia en que pasa sus últimos años. Tiene una historia concreta, diferente pero a la vez muy común a la de cada uno de nosotros. 
En su caso, es la historia de una joven amante de las matemáticas y la física, a las que se dedicó absolutamente su vida, y que ejerció como profesora a pesar de la renuncia a parte de su carrera. Ya mayor y olvidadiza, mira a las estrellas y recuerda sus decisiones durante un verano en el que optó por el matrimonio dejando de la una oferta en Cambridge. 
La forma en que se nos cuenta la trayectoria de Gerda, el dibujo a la acuarela y los tonos invitan a pensar en las cuestiones comunes para todas las personas: el paso del tiempo, nuestras disyuntivas, las relaciones con los demás, la búsqueda de la felicidad. 
Un cómic muy sencillo, evocador y sugerente, que también dedica un recuerdo a sus momentos de trabajo en la biblioteca.



martes, 8 de junio de 2021

Los grandes espacios, de Catherine Meurisse

Los grandes espacios, de Catherine Meurisse, es una extraordinaria rememoración de la autora de su infancia, cuando su familia estaba instalándose en una casa antigua.  
La niña demuestra una enorme capacidad de observación y disfrute de lo que aporta la naturaleza, los árboles, los jardines, las distintas flores, y también el paisaje en su dimensión humana y natural, que la familia va a la vez respetando y configurando con sus labores. 
En el cómic vamos viendo pasar los pequeños o grandes descubrimientos de la niña: las piedras y su historia, los fósiles, las transformaciones erróneas por culpa de políticas agrarias equivocadas, como la concentración parcelaria, las variedades de plantas y los ecos de esos paisajes en la literatura y la pintura francesas. 
La niña va sobre todo disfrutando desarrollar la curiosidad en un entorno que le da muchísimas ocasiones de disfrutar conectando vida, historia y creatividad, apoyada en su inteligencia y en la capacidad de imaginar con la libertad que da la inocencia infantil.
Un detalle de los muchos del cómic que refleja esa unión de naturaleza, observación y aprendizaje es cómo describe los ciclos de las plantas y su ritmo como una forma de calendario y de conocimiento natural de las estaciones, que se sintetiza en la página que reproduzco aquí.
En suma, un cómic con encanto que transmite una enorme sensibilidad y un gran amor por la naturaleza, que nos va llevando desde lo más sencillo a Proust o Rabelais y hasta el Museo del Louvre. donde tantas pinturas dan testimonio de la campiña francesa. La autora logra quizás su mejor obra a través de la recreación de su infancia: un cómic a la vez poético y ecologista.